Recital Banda Sonora
Las Canciones y las Voces que Hacen Parte de Nuestra Historia
Baladas, Boleros, Latinoamericana, Nueva Trova, Andina, Llanera, Tango y World Music
CARLOS ALBERTO SÁNCHEZ (Canto y Guitarra)
La Casa Museo Musical del Quindío, con el auspicio del Ministerio de Cultura, la Gobernación del Quindío, la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia CORPOCULTURA y Rhiss.net, invita al recital Banda Sonora del cantante y guitarrista Carlos Alberto Sánchez, quien ha seleccionado un amplio repertorio de piezas musicales para evocar esos momentos que todos atesoramos y que conforman nuestra memoria colectiva en baladas, boleros, latinoamericana, nueva trova, andina, llanera, tango y world music. Esta función se llevará a cabo el sábado 1 de noviembre a las 7:30pm, en la carrera 13 N° 29-37 Parque Uribe. Bono de Apoyo $10.000. Informes: 313 660 6305 - 744 0347- 300 441 0489.
BANDA SONORA. Es un recorrido íntimo y revelador a través de la música, como presencia permanente en las distintas épocas de nuestra vida. La banda sonora de nuestro recorrido vital se constituye de una selección de piezas musicales que evocan esos momentos que todos atesoramos y que conforman nuestra memoria colectiva, a la manera de una pista musical. Las canciones y las voces que hacen parte de nuestra historia como baladas, boleros, música latinoamericana, nueva trova, música andina colombiana, música llanera, tango y otras músicas del mundo. Cada época tiene su música de fondo compuesta por todo tipo de impresiones sonoras. Podemos relacionar fácilmente los periodos de nuestra vida con alguna manifestación musical y, siendo la música un fenómeno de masas, podemos compartir e identificarnos con otros a partir de nuestros recuerdos musicales. Este recital posibilita un ejercicio espontáneo de memoria colectiva alrededor de impresiones musicales que han acompañado o incluso influenciado nuestras acciones y vivencias.
CARLOS ALBERTO SÁNCHEZ. Nació en Armenia, Quindío, el 2 de agosto de 1961. Desde muy temprana edad descubrió su vocación de músico. Con el apoyo de toda su familia y la guía de su padre, realizó estudios de vocalización, solfeo, guitarra y piano asistido por los maestros Angie López y Ernesto Riveros. Es bachiller del colegio José Celestino Mutis INEM, done integró el grupo Gens, dirigido por el docente Rubén Olave y Licenciado en Español y Literatura de la Universidad del Quindío. Formó parte del grupo músico-teatral Karcaj con Gonzalo Osorio y el grupo Affecto, conformado por destacados músicos de Armenia: Jhon Jairo Duque, Gloria Stella González, Diego Fernando Arias, Luz Patricia Naranjo, Juan Federico Santoya y Roberto Arias Estefan.
Viajó a Bogotá y laboró de profesor en música en el Ministerio de Hacienda con el apoyo del Doctor Jaime Garay Jiménez, para ese entonces, Secretario General. Por recomendación de su amiga cantautora María Isabel Saavedra se vinculó al colegio El Retiro. Con el apoyo de FUNMUSICA y de la maestra María Cristina Sánchez, directora de la Coral Ballestrinque, continuó su formación en canto con Luis Macías, reconocido tenor colombiano y maestro de maestros.
Se trasladó a Medellín en 1994 y allí ocupó durante 16 años el cargo de Director de la Escuela de Artes de COMFAMA (Caja de Compensación Familiar de Antioquia). Una de las experiencias musicales más importantes fue su ingreso como primera voz del Cuarteto Vocal Estampa Sureña, grupo con el cual grabó el CD “La llama del amor” y obtuvo en tres ocasiones el primer puesto en los concursos de música andina colombiana: Antioquia le Canta a Colombia (1995), del Pasillo (1996) y del Bambuco (1996).
Es cantante solista de los espectáculos musicales dirigidos por el maestro cubano Juan José Suárez García, para big band y bailarines, denominados: “De Gardel a Piazzolla”, “Frank Sinatra y su época”, “De norte a sur” y “Cabaret cubano”. El primer show mencionado, se presentó en dos temporadas (2006 y 2008) en los teatros Pablo Tobón Uribe de Medellín, Fundadores de Manizales, Santiago Londoño de Pereira y el Teatro Colón de Bogotá. Los espectáculos restantes se realizaron para la Universidad de Antioquia en el Teatro Camilo Torres (2007). También es voz líder de la Orquesta Son del Cobre de música antillana, dirigida por el mismo maestro cubano Juan José Suárez García, con el cual ha realizado giras nacionales.
Presencia Nacional e Internacional, Premios e Invitaciones: Participó en los festivales de la Canción Moderna en Armenia y Calarcá. Finalista del Programa de Televisión “La Nueva Estrella de la Canción”. Premio Mejor Solista Vocal Festival Mono Núñez (1985), representando al Quindío. Premio Mejor Solista Vocal Festival Mono Núñez (1996), representando al Quindío. Premio Mejor Solista Vocal COTRAFA (1993), representando al Quindío. Primer puesto con el Cuarteto Estampa Sureña, en el Concurso Nacional del Bambuco (1996). Primer Lugar Concurso Nacional del Pasillo con el Cuarteto Estampa Sureña (1996). Primer Premio en el Concurso Antioquia le Canta a Colombia, con el Cuarteto Estampa Sureña (1995). Primer Lugar Concurso Nacional del Bolero. Caicedonia (2013). Segundo y Tercer Lugar Festivales Internacionales de Tango de Medellín. Por invitación de la UNEAC, asistió al Festival Internacional del Bolero de Oro, en La Habana, Cuba (2000).
Por sus meritorios triunfos logrados en festivales y concursos de la música andina colombiana, ha sido invitado a compartir con los mejores en las diferentes modalidades, cerca de una veintena de trabajos discográficos publicados por dichos eventos.