II TEMPORADA QUINDIANA DE ÓPERA VIDEO
Ciclo Didáctico-Musical sobre el Bel Canto
Bellini – Donizetti – Rossini - Verdi
Maestro Expositor Invitado: Germán Rodríguez Velásquez (Tenor)
Organizador y Expositor: Dr. Nodier Botero Jiménez
La Casa Museo Musical del Quindío y el Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío, con el auspicio del Ministerio de Cultura, la Gobernación del Quindío, la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia CORPOCULTURA y Rhiss.net, invita a la II Temporada Quindiana de Ópera Video, Ciclo Didáctico-Musical sobre el Bel Canto Italiano a través de las obras “El barbero de Sevilla” (primera parte) de Gioacchino Rossini, “El Elixir de amor” (segunda parte) de Gaetano Donizetti, “Norma” de Vincenzo Bellini y “il Trovatore” de Giuseppe Verdi. Esta serie estará a cargo del maestro expositor y tenor invitado Germán Rodríguez Velásquez y del Dr. Nodier Botero Jiménez, organizador y expositor. Este programa se realizará el martes 9, jueves 11 y sábado 13 de diciembre a las 6:00pm, en la carrera 13 N° 29-37 Parque Uribe. Bono de Apoyo para cada una de las presentaciones de las óperas video es de $10.000. Informes: 315 480 6472 – 320 656 4780 - 7359300 Ext. 407 ó 982 - 744 0347- 300 441 0489.
NODIER BOTERO JIMÉNEZ. Nació en el municipio de Montenegro en 1943. Egresado de la Universidad del Quindío, especializado en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá (1967 y 1976), fue profesor de las universidades de Antioquia, Quindío, Pontificia Bolivariana, Gran Colombia de Bogotá, Seminario Andrés Bello e Instituto Caro y Cuervo, donde tuvo a su cargo la cátedra de novela contemporánea. Crítico literario por formación, sus inquietudes intelectuales y su atenta devoción por los problemas del país, lo hicieron incursionar en distintos campos de las humanidades. Ha participado activamente en labores culturales como conferencias, elaboración de ensayos políticos y sociológicos y en la publicación de 17 libros especializados de Novela Contemporánea, Política Colombiana y Crítica Novelística, entre los cuales se encuentran: “La gran novela burguesa”, “Crisis del bipartidismo y mitos del sistema en Colombia”, “El mito en la novela del Siglo XX”, “Crítica de la novela moderna”, “Los métodos modernos del análisis literario” y “Discurso y ciencia”. Desde el año 2013 ha llevado a cabo la idea de unas jornadas musicales relacionadas con la ópera, para las cuales ha contado con los auspicios del Instituto de las Bellas Artes de la Universidad del Quindío y del Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío.
GERMÁN RODRÍGUEZ VELÁSQUEZ. Tenor, investigador musical, maestro de ceremonias y coleccionista, nacido en Armenia, Quindío. Se conoció por los años 60’ con Leonel Villegas en la Universidad de Antioquia y fundaron el famoso dueto “Germán y Leonel”, con el respaldo musical de John Castaño notable guitarrista, Luis Eduardo Montoya y Rodrigo Aguirre. Integró el Coro de esta Universidad. El maestro Jaime Santamaría les acompañó en el piano y los invitó a formar parte de su Compañía de Zarzuelas. Al lado de Leonel, ofreció memorables recitales de canciones colombianas cantadas no solo en castellano, sino en italiano, francés e inglés en el Teatro Museo Nacional de Bogotá, asistidos al piano por el maestro Jorge Camargo Spolidore y presentados por el Dr. Otto De Greiff. En su segundo reencuentro con Leonel ganaron representando a Antioquia el Concurso Nacional de Duetos de Armenia (1994). Ha grabado cuatro discos compactos con el Dueto y uno como solista, todos ellos con el sello Colmúsica. Germán y Leonel es considerado un dueto que sigue la tradición de los grandes de un pasado no muy lejano, que se caracterizaron por la posesión de buenas voces y de un gran gusto interpretativo, que se manifiesta no solo en la escogencia del repertorio sino, sobre todo en la utilización de los matices musicales y en dar a conocer canciones folclóricas inéditas. Desde niño ha sido admirador de la música del maestro Carlos Vieco Ortiz, por la belleza y sencillez de la línea melódica, de quien fue su amigo y compartió muchas horas escuchando sus composiciones al piano. Con el auspicio de la Gobernación de Antioquia y el Museo de la Palabra “Hernán Restrepo Duque”, publicó la colección: “La Música en Antioquia”, Carlos Vieco Ortiz” Vol. 1, conformado por cuatro CD en formato MP3 que incluye la presentación del artista, discografía e índice de 327 canciones. Es autor del libro “Vida y obra del maestro Carlos Vieco (recopilación y notas), publicado en la Colección Bicentenario por la Editorial Universidad Pontificia Bolivariana. El trabajo discográfico titulado “Por un cariño”, recoge momentos muy importantes en su voz como solista. Se trata de grabaciones compartidas con los maestros Carlos Vieco Ortiz, José Longas y Álvaro Dalmar al piano, el barítono Gonzalo Velásquez, la eximia cantante argentina Ginamaría Hidalgo, acompañados por el guitarrista argentino Hugo Videla y con Alfredo Sadel cantando “a capella”, donde hizo este ídolo clásico y popular venezolano la segunda voz y Germán la primera, un recuerdo inolvidable en casa de la Sra. Ofelia Peláez, investigadora de Discos Fuentes. En su regreso en los años 80’ a su ciudad natal, fundó la Sala de Música “Caruso”, fue profesor del Conservatorio de Música del Quindío e integró su Coro y el Monteverde. Ocupó el cargo de director de Bienestar Universitario en la Universidad Gran Colombia Sede Armenia. Es colaborador del Literario Dominicano “El Colombiano” de Medellín, de las emisoras culturales de las Universidades de Antioquia, Pontificia Bolivariana, La UFM Estéreo de la Universidad del Quindío, entre otros medios de comunicación.