Concierto “Para Rayo”
Homenaje al Pintor Omar Rayo
GUSTAVO ADOLFO RENJIFO (Voz y Tiple)
LUZ MARINA POSADA (Voz y Guitarra)
Música, Poesía e Imagen
El Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío y su Sala Cultural Música y Región concertada con el Ministerio de Cultura y la vinculación cultural de Rhiss.net y Wasi.co Software Inmobiliario, invita al concierto “Para Rayo”, un homenaje al pintor vallecaucano Omar Rayo a cargo de los maestros Gustavo Adolfo Renjifo (Voz y Tiple) y Luz Marina Posada (Voz y Guitarra). Como invitados especiales actuarán los artistas quindianos Gloria Beltrán (voz), Lolita Duque (voz) y Mateo Moreno (Guitarra y Tiple). Por considerarlo de interés para el público de Armenia y el Eje Cafetero, el Centro de Documentación ofrecerá este recital de música, poesía e imagen el viernes 8 de julio a las 7:30pm en la Cra. 13 N° 29-37 (Parque Uribe). Bono de apoyo $20.000. Informes: 300 273 7011 - (6)744 0347 – 300 441 0489.
MUSEO RAYO 35 AÑOS. En 2016 se celebran 35 años de la Fundación del Museo Rayo en la ciudad de Roldanillo, Valle del Cauca. Cumpliría el Maestro 88 años de edad. Para conmemorar esos acontecimientos, el Museo Nacional de Colombia presentó el 18 de diciembre de 2015 el concierto “Para Rayo” dentro del conjunto de actividades de la exposición “OMAR RAYO: GEOMETRÍA VIBRANTE”. Con asistencia de la ministra de Cultura Doctora Mariana Garcés Córdoba, se realizó del 20 al 24 de enero de 2016 una semana de actividades artísticas que incluyó el concierto “Para Rayo” el 21 de enero, además de exposiciones de Ómar Rayo, Doris Salcedo, Elías Heim, Sara Rayo y los ‘Jardines de esculturas’. El homenaje se extendió a la ciudad de Pereira, donde por invitación de la corporación cultural ARTECOOP se presentó este concierto en el Gran Café Arte.
CONCIERTO “PARA RAYO”. Teniendo como telón de fondo la proyección en video de diez cuadros representativos de distintas épocas del ciclo creativo del pintor Omar Rayo, se presentarán 10 poemas y 15 obras musicales instrumentales y vocales. Los poemas, escritos por Renjifo como resultado de la contemplación de las obras de Omar Rayo que hacen parte de la exposición “GEOMETRÍA VIBRANTE” presentada por el Museo Nacional de Colombia, se entrelazan con las obras musicales conduciendo al oyente hacia un profundo viaje emocional de interpretación subjetiva de los cuadros y sus mágicos laberintos de luces y sombras. La música, consistente en obras instrumentales y canciones, propone una observación enriquecida y multidimensional de cada uno de los cuadros. Según la poeta Águeda Pizarro, esposa del pintor y directora del Museo Rayo, el concierto es “un diálogo entre la música, la poesía y las artes visuales, entre artistas, imaginaciones e imaginarios… una emoción poco frecuente que se puede comparar a los vasos comunicantes de la poesía surrealista”. Acerca de los poemas, el escritor Joe Broderick escribe: “De mano del poeta-cantor Gustavo Adolfo, vamos descubriendo mundos inesperados entre el laberinto de líneas y colores del artista. Cosas como el “acorde escarlata del órgano celeste/urdido en un telar de loros y quetzales”. O en otro cuadro el “espiga de cristal, raíz de canto, nota perenne del viento detenido”. Esta manera de acercarse al arte, muy distante del estilo del llamado “crítico”, no nos limita a una sola interpretación o evaluación de una pieza. Al contrario, nos lleva felizmente a crear nuestras propias reflexiones”.
GUSTAVO ADOLFO RENJIFO. Tiplista, compositor y cantautor colombiano nacido en Buga (Valle del Cauca) en 1953. Es solista de tiple y pionero de la canción andina colombiana acompañada únicamente con este instrumento de origen colombiano. Ha grabado seis discos como cantautor y uno como solista de tiple. Muchas de sus canciones hacen parte del repertorio de prestigiosos intérpretes y de la programación de festivales y concursos de música andina colombiana. Su formación en el tiple y la música andina colombiana se inició con su padre el pianista y director de coros bugueño José Vicente Renjifo Ilera. Posteriormente recibió enseñanzas de importantes músicos vallecaucanos como Benigno Mono Núñez, Diego Estrada y Álvaro Romero. Desde el año 1979 actúa como cantautor en forma individual, recorriendo con su tiple colombiano los rincones de Colombia y Latinoamérica, recogiendo y cultivando las historias y vivencias que dan vida a sus composiciones. En el lapso de los últimos 28 años, ha grabado más de setenta obras suyas, en cinco discos de producción independiente. Algunas de sus obras más conocidas son: “La llamita”, “Caballito de Ráquira”, “El abrazo”, “La guabina del viajero” y “Agüita alegre”. Se destacan sus canciones para niños con letras del poeta Carlos Castro Saavedra, entre ellas, “Matrimonio de gatos” y “Canción del viento”. En muchas de sus composiciones ha musicalizado obras de otros poetas como Octavio Gamboa y Manuel Mejía Vallejo.
Premios y Reconocimientos. Premio “Toda una vida para la Música”. Festival Mono Núñez. 2013. Ganador convocatoria para Cantautores INSTITUTO DISTRITAL DE LAS ARTES, IDARTES, BOGOTÁ. 2012. Primer Premio Obra inédita, 2009. Festival Cacique Tundama, Duitama, Boyacá. Primer Premio Obra inédita. Febrero 2006 XXII Festival Nacional del Bunde. El Espinal, Tolima. Ganador convocatorias IDRD años 2006 y 2008 para conciertos en el Planetario Distrital y la Red de Bibliotecas Biblored. Primer premio Obra Inédita. Concurso Nacional del Pasillo, Aguadas, Caldas, en 1993. Beca de creación “La Tipliada” en colaboración con Jesús Antonio Mosquera, Dúo de Tiples “Rascanube”. Colcultura III Convocatoria. 1992. Primer Premio Solista Vocal en el 1º Concurso Nacional de Intérpretes, Colcultura, Teatro Colón, Bogotá, 1985. Primer Premio Dueto Vocal, 5º Concurso Mono Núñez, 1979. “Mención especial Fuera de Concurso” en el 1º Concurso Nacional de Compositores Colcultura, Teatro Colón. Bogotá. 1979. Obra: “La Llamita”. Segundo Premio en el II Concurso Nacional de Solistas de Tiple, Mariquita, Tolima, mayo 1975.
LUZ MARINA POSADA. Compositora, cantante y guitarrista, nacida en Medellín. Se graduó con honores en el programa de pre-grado en Canto Popular de la Universidad de Antioquia y realizó estudios de guitarra clásica en la misma institución. Adelantó estudios en la Escuela Popular de Arte de Medellín. Fue estudiante de armonía moderna de los maestros León Cardona y José Revelo. Estudió canto con la maestra María Olga Piñeros en la Academia Superior de Artes de Bogotá (ASAB). Se desempeñó como profesora de canto, armonía e historia de la música popular en la Escuela Débora Arango de Envigado, Antioquia. Es una trovadora que al estilo de los poetas y trovadores antiguos se acompaña con una guitarra para hacer sus composiciones. Las temáticas de sus canciones denotan una imperiosa necesidad de contar lo que a diario pide ser contado: los afectos, los cansancios, los miedos y las esperanzas. En el año 2007 grabó su primera producción discográfica titulada “Maíz Lunar”, en vivo, durante un concierto en la ciudad de Bogotá, un ejercicio exigente, ingenioso y poco usual en el medio artístico del país. A su paso por importantes escenarios y festivales de Colombia, recoge experiencias que suelen ser fuente inagotable de inspiración. Su especial sensibilidad, su voz envolvente y cálida, la posicionan como una de las cantautoras más importantes de Colombia en la actualidad.
Distinciones. Primer lugar Festival Nacional del Bunde, canción inédita. 2011. Primer Lugar Intérprete vocal Festival Hato Viejo-Cotrafa, 2010, Bello, Antioquia. Primer lugar Intérprete vocal, Concurso Nacional de Intérpretes Anselmo Durán Plazas, Neiva, Huila, 2009. Premio Macías-Figueroa Obra Inédita, Festival del bambuco, Pereira 2004. Primer Lugar Concurso nacional de Composición “Carlos Vieco Ortiz”, Obra Inédita 1999. Nominada al Gran Premio Mono Núñez, Ginebra, Valle del Cauca, años 2006 y 2011. Actuaciones en los principales escenarios de conciertos y festivales de Colombia. Internacionales en Quito, Ecuador (2003) Estados Unidos, Washington (2012), Carolina University (2008), y Mendoza Argentina (2011).
PROGRAMA
1. OSSO1
2. INTAGLIOS
3. GATO PRECOLOMBINO
4. CONSTRUCCIÓN
5. FLORAMA ZÓNICA
6. ASCENSIÓN
7. EMBERA
8. CLANDESTINE GAME
9. BODEGÓN DE BUENOS AIRES
10. ARREBOL
11. ROSTROS
12. EL MUSEO
13. LA SILUETA DE CARBÓN
14. BOCETO PARA UN DOCUMENTO
15. ULTRAMARINE CUP