NOVENO FESTIVAL NACIONAL PARRANDERO
Gran Nochebuena Bailable
Grupos Participantes:
Grupo Los Chamico (Bogotá - Armenia)
Grupo Vakano Vallenato (Costa Carbe - Quindío)
Conjunto Sabrosura Quindiana (Quindío)
La Casa Museo Musical del Quindío, con el auspicio del Ministerio de Cultura, la Gobernación del Quindío, la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia CORPOCULTURA y Rhiss.net, invita al Noveno Festival Nacional Parrandero y a su Gran Nochebuena Bailable, evento con el que el Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío, concluye todas sus actividades del 2014 y celebra la fiesta navideña para despedir el “Año viejo” y dar la bienvenida al “Año nuevo” (2015), a la manera como este parrandón se expresa en la diversidad de todas nuestras regiones. Por eso, la noche será de porros, gaitas, vallenatos, merengues, salsa, son paisa, caribe, pacífico, andina, chandé, incluyendo los sabores urbanos y la tradición campesina. Para esta versión, los grupos participantes son: Los Chamico, Vakano Vallenato y Conjunto Sabrosura Quindiana. Esta súper rumba se llevará a cabo el sábado 27 de diciembre a las 8:30pm, en la carrera 13 N° 29-37 Parque Uribe. El bono de apoyo es de $20.000. Informes: 310 392 3274 - 314 859 5845 – 314 673 5126 - 744 0347- 300 441 0489.
FESTIVAL NACIONAL PARRANDERO. La parranda no es otra cosa que un modo de ver y vivir la vida a través del arte popular. Musicalmente, es ya una corriente con muchos grupos aficionados y profesionales que la mantienen vivita y sonando y cientos de miles de parranderos que se la gozan de lo lindo a lo largo y ancho de este retazo de mundo. La parranda echa mano de lo tradicional y lo contemporáneo; de la creatividad popular colectiva y personal, para proyectar y difundir el sentimiento, las realizaciones y esperanzas de la música y la cultura de nuestro país, particularmente la de la región Andina. En algunos aspectos rítmicos, melódicos, métrico, instrumental, público y escénico, se alcanza a emparentar con las llamadas “música guasca” y “de carrilera”, pero difiere de ellas fundamentalmente en lo que dicen sus canciones y sus peroratas respecto a la vida, la poesía popular, el humos, el amor, los quehaceres del artista y así sucesivamente. La parranda es canto, pregón, sueño y elogio de la vida y la alegría y un compromiso con el arte popular.
GRUPO LOS CHAMICO. (Chamico: Es un estramonio venenoso americano extraído de una planta solanácea de flores grandes y blancas a manera de embudo, utilizado por los chamanes del Amazonas. En forma figurada “dar chamico a uno”, es hechizarle, seducirle). Surge como una alternativa del grupo de fusión andina latinoamericana Antara de Salento, para divulgar nuestra música bailable y parrandera de origen campesino. Por lo tanto, a esta nueva giras nacionales e internacionales, de participación en Festivales como Bandola en Sevilla, Valle, de ser fundadores de uno de los encuentros más importantes que tiene el departamento del Quindío y el país como lo es el Festival de la Tagarnia y finalmente de los aportes que Antara viene presentando en relación a la creación de obras, lo mismo que de arreglos que muestran el rigor de su trabajo. En la actualidad Los Chamico, está integrado por Daniel Zapata, Carlos Arturo Ospina, Juan David Encinales, Omar Fonseca, Harold Orozco, Diego Pascagaza, Fabián Hernández, Fabián Orozco, James Augusto Montealegre y Heriberto Rios. Entre sus principales influencias están los trabajos de Irakere, Illapu, Altiplano, Dama Wha, Carlos Vives, Bahia y Calle 13. Videos: http://goo.gl/IdJMyq; http://goo.gl/KHwdzj
GRUPO VAKANO VALLENATO. Es el conjunto musical vallenato del Quindío mejor referenciado en el ámbito regional por la calidad interpretativa y musical que ofrecen. En su repertorio manejan todo tipo de vallenato: clásico, merengue, chandé, cumbia, romántico, etc. Interpretan lo mejor del vallenato actual y del pasado que incluye obras del Binomio de Oro, Jorge Celedón, Silvestre Dangond, Peter Manjarres, Felipe Peláez, Diomedes Díaz, Los Gigantes, entre otros. Se caracteriza por tener un formato de vallenato actual conformado por músicos de la región costera de Colombia, un venezolano y un Quindiano. Lo integran Juan Raigoso (voz), Pepe Misse (acordeón), Kevin Herrera (bajo), Julio Cesar Herrera (guitarra) y Marino, Chucho y Fercho (percusión).
CONJUNTO SABROSURA QUINDIANA. Fue creado en La Tebaida en el 2004. Lo integran Duvier Andrés Conó, Laureano Conó, Cristian Camilo Conó y Hugo Nelson Patiño. Son a la vez integrantes del dueto Reminiscencias del Ayer y del conjunto Grandes de Colombia. Representando al departamento del Quindío han ocupado el Primer Puesto en los concursos nacionales Voces del Campo (Barcelona, Quindío), de Música Campesina (Córdoba, Quindío), de Música Popular de Transmisora Quindío (Armenia), entre otros. Es la segunda vez que participan como artistas invitados en el Festival Nacional Parrandero del Centro de Documentación Musical del Quindío. En la actualidad graban su primer trabajo discográfico. Han actuado y compartido escenario con músicos reconocidos de la farándula popular.