57 300 441 0489 - 57 6 744 0347

Antioquia: Periodistas y Escritores. Lanzamiento de dos libros

Antioquia: Periodistas y Escritores

Francisco Velásquez (Profesor de Periodismo Universidad de Antioquia)

Jairo Osorio (Periodista Universidad de Antioquia)

Lanzamiento de dos libros

 

La Crónica del Quindío, la Academia de Historia del Quindío y la Casa Museo Musical del Quindío y su Sala Cultural Música y Región concertada con el Ministerio de Cultura y la vinculación cultural de la Gobernación del Quindío, Rhiss.net y Wasi.co Software Inmobiliario, invita a la conferencia y lanzamiento de los libros de los periodistas y escritores antioqueños titulados “Ya te maté bien mío. Ahora, qué será mi vida sin ti” de Francisco Velásquez y “Familia” de Jairo Osorio. La presentación de estas dos obras estará a cargo del licenciado en historia y director de La Crónica del Quindío Miguel Ángel Rojas Arias, La actividad se realizará el viernes 9 de octubre a las 6:30pm en la Cra. 13 N° 29-37 (Parque Uribe). Entrada Libre. Informes: 300 789 1293 - 319 338 3868 - 744 0347 – 300 441 0489.

 

FRANCISCO VELÁSQUEZ GALLEGO. Nació en Fredonia, Antioquia, en 1945. Profesor de periodismo de la Universidad de Antioquia. Trabajó en los periódicos El Tiempo (Bogotá), El Pueblo (Cali), la revista Alternativa y en diversos medios radiales de Antioquia. Tiene varios libros publicados sobre su oficio.

 

YA TE MATÉ BIEN MÍO. AHORA, QUÉ SERÁ MI VIDA SIN TI. “Don UPO, el maestro de la 'Crónica roja'. El Libro reúne 6.000 crónicas que escribió el periodista Alfonso Upegui Orozco durante 40 años. La picaresca antioqueña de mediados del siglo pasado era retratada de una manera muy particular en las crónicas de Alfonso Upegui Orozco, conocido popularmente como Don UPO. Con un humor que solo él sabía manejar, convertía las lágrimas de una tragedia en carcajadas de celebración. Y es que desde los titulares de sus crónicas, que aparecían en el periódico El Colombiano, en la sección ‘De los estrados judiciales’, se sabía lo que sería el resto de la historia. Pues con escritos tan ingeniosos, como dolorosos, sarcásticos y graciosos, se hizo camino en el periodismo y marcó a toda una generación que leyó sus más de 6.000 crónicas que no superaban una cuartilla y media. Ya te maté, bien mío. Ahora ¿qué será de mi vida sin ti? Este uno de sus más celebrados textos. Cuenta la historia de Rosalbina Salazar y de su amado Darío Antonio Patiño. Don UPO narra el comienzo y el final de este amor, que termina con una cuchillada al lado derecho del tórax de Darío. “Cayó Darío a media calle, y fue conmovedor el espectáculo, pues ella se le fue encima a revivirlo con sus apasionados besos, diciéndole que ya lo había matado, y que ya para qué vida sin él”. Así lo escribió. Para que sus escritos no se queden en la memoria de aquellos que los leyeron en la prensa entre 1930 y 1972, el periodista Francisco Velásquez decidió reunir algunas de sus crónicas y publicarlas en el libro Ya te maté, bien mío. Ahora qué será de mi vida sin ti. Este libro, que tuvo su primera edición en el año 2002, nace luego de un encuentro con el director de cine Víctor Gaviria, quien estaba trabajando en una película sobre el crimen de ‘Posadita’, quizá el crimen más famoso en la historia de Medellín. Don UPO le hizo seguimiento a este caso desde el principio hasta el final. Y es por esta razón que Gaviria recolectó algunas de sus crónicas. La película no se hace, pero Francisco ve a posibilidad homenajear a un gran periodista que él conoció cuando ambos ejercían la profesión. Es por esto que consigue las crónicas de UPO con su hijo mayor y publica el libro con el prólogo de Víctor Gaviria, quien escribió “creo que no hay otro documento que lleve tan directamente a la otra historia nuestra que estas crónicas”. Debido a la buena acogida que tuvo el libro, Velásquez decide publicar una nueva edición, en donde hay 60 crónicas más que en la anterior. “La gente me decía que sacara otras más”, dice. En esta ocasión, el prólogo lo hace Belisario Betancur, quien fue muy cercano a Don UPO. “Pero me topé con Alfonso Upegui Orozco, Don UPO: lo encontré en el café La Bastilla, en el Café Madrid, detrás de una empanada que me regalaba mientras le ayudaba con datos para sus columnas”. Don UPO narraba todo lo que pasaba en la ciudad. Él era un sociólogo de la realidad antioqueña. “La época se prestaba para escribir de esa manera. UPO escribía era sobre crímenes pasionales, crímenes a cuchillo, peleas de bandidos que tenían honor, peleas de guapos y valientes”, asegura Velásquez. El libro es una gran oportunidad para que todos aquellos que leyeron a Don UPO recuerden esa particular manera de narrar la realidad antioqueña de ese tiempo. Pero no es solo un libro para recordar, también es para conocer a este gran “mamador de gallo”, como dice Velásquez, sobre todo para las nuevas generaciones de periodistas. Y es por eso que ‘Pacho’ le da la razón a Belisario cuando dice que UPO era “una escuela ambulante de periodismo”. (Mateo García, El Tiempo, Medellín, viernes 4 de Septiembre de 2015).

 

JAIRO OSORIO GÓMEZ. Nació en Caramanta, Antioquia, en 1954. Ha sido escritor, fotógrafo y editor. Culminó su formación básica en el Liceo Antioqueño (1972) y luego se graduó como periodista de la Universidad de Antioquia (1978). Sus estudios de pregrado los complementó con una especialización en Gerencia de la Cultura (Centro Latinoamericano y del Caribe para el Desarrollo, Caracas, 1989) y una maestría en Historia de América (Universidad Internacional de Andalucía, La Rábida, 2000). Osorio Gómez es autor de quince libros publicados, algunos de ellos son Borges: memoria de un gesto, Niquitao: una geografía de cruces (2000), Los días de Lisboa y otros lugares (2000), La democracia traicionada - Los casos de México, Venezuela y Perú (2003), Pueblos itinerantes de Urabá (2005), Gardeazábal - Confesión de parte (2007) y Jaime no es billarista (2009). Recientemente, el escritor y periodista ha incursionado en la presentación de versiones electrónicas de sus obras, con el ánimo de responder a la visión moderna. Son Pueblos itinerantes de Urabá, Un retrato de su poblamiento y Caramanta: historia y tradición las obras suyas que ahora pueden leerse en e-books, ipad y demás dispositivos.

 

FAMILIA. LA NOVELA AMORAL DE ANTIOQUIA. El texto relata la historia de una familia típica de Antioquia y los hechos que la impactaron y marcaron su derrotero. “El escritor antioqueño Jairo Osorio ha armado una interesante polémica con su primera novela, en la que desnuda la cultura paisa y controvierte algunos de los postulados conocidos y difundidos sobre esa región del país”. Por: Juan Manuel Ruiz.

Eventos