57 300 441 0489 - 57 6 744 0347

Concierto de Cuerdas típicas y canto lírico

Concierto del Regreso

Diver Higuita (Solista de Ópera, Musihochschule Manheim, Alemania)

Trío Instrumental Ancestro (Bogotá):

Jorge Andrés Arbeláez (Guitarra)

Carlos Augusto Guzmán (Bandola)

Fabián Gallón (Tiple)

Lanzamiento del CD doble “Como era en un principio”

 

La Casa Museo Musical del Quindío y su Sala Cultural Música y Región concertada con el Ministerio de Cultura y la vinculación cultural de la Gobernación del Quindío, Rhiss.net y Wasi.co Software Inmobiliario, invita al concierto del regreso del tenor lírico Diver Higuita, graduado con honores como solista de ópera en la Musihochschule Manheim, Alemania, quien estará acompañado del Trío Instrumental Ancestro de la ciudad de Bogotá, integrado por los maestros Jorge Andrés Arbeláez (guitarrista, compositor, arreglista, pedagogo y ex director de la Fundación Nacional Batuta), Carlos Augusto Guzmán (bandolista y Premio Nacional de Composición “Ciudad de Bogotá” de la Orquesta Filarmónica de Bogotá) y Fabián Gallón (Tiplista y Primer Puesto Solista Instrumental Festival Mono Núñez 1994). Este único recital en la ciudad de Armenia para esta noche de gala se llevará a cabo el miércoles 21 de octubre a las 7:00pm en la Cra. 13 N° 29-37 (Parque Uribe). Bono de Apoyo $20.000. Informes: 744 0347 – 300 441 0489.

 

DIVER HIGUITA. El tenor Díver Higuita realizó su maestría en ópera en la Musikhochschule de Mannheim-Alemania en el año 1997,  recibiendo la más alta distinción de tan destacado instituto por sus  interpretaciones de Albert Herring de la ópera del mismo nombre del compositor Benjamin Britten y Der Arme Matrose, de Darius Milhaud. A partir de este momento empieza su carrera internacional por diferentes teatros alemanes entre los que se destacan Osnabrück Theater y National Theater de Flensburg, en donde estuvo como tenor lírico de planta ampliando su repertorio operístico siempre como protagónico: Nadir en "Pescadores de Perlas" de G. Bizet; Don Ottavio en "Don Giovanni" de W.A.Mozart; Conde de Almaviva de "El Barberode Sevilla" de G. Rossini; Camille de Rosillon en "La Viuda Alegre" de F. Lèhar;  Fenton “Die Lustigen Weiber von Windsor” de Otto Niocolai, Macduf en "Macbeth" de G. Verdi , Graf Hohenzollern de “ Der  Prinz von Homburg” de Hans Werner Henze y Dr. S en "El hombre que confundió a su mujer con un sombrero" de M.Nymann; entre muchas otras. Díver Higuita fué co-fundador de la actual Ópera de Colombia de la que fué Coordinador Nacional y solista en diferentes temporadas desde el año 1991, hasta la actualidad.

 

Entre sus maestros se destacan especialmente en canto Gilberto Escobar (Bogotá y Barcelona) y Alejandro Ramírez (Mannheim-Alemania); en actuación Jaime Manzur (Bogotá) y Giutta Gleue Mannheim- Alemania); y en repertorio Gustavo Yepes (Bogotá), Hans Emmerlin (Nationaltheater Mannheim-Alemania), Manel Cabero (Liceu Barcelona-España), Simonetta Tancredi (Teatro de la Escala -Milán-Italia) y  David Levy (Teatro de la  Bastilla-Paris-Francia).

Su carrear se ha consolidado a lo largo de todos estos años bajo la batuta de maestros destacados en el panorama nacional e internacional, como: Gustavo Yepes, Alberto Correa, Eduardo Carrizosa, Per Borin, Alexander Schwinck, Theo Saye ,Hillary Griffiths, David Levi, Cecilia Espinosa, Dimitir Manolov, Jean-Francois Monnard,  Alejandro Posada, Gonzalo Ospina, Francisco Rettig, Miquel Ortega, Dante Ranieri y  Luis Biava, entre otros.

La Música de Cámara ocupa un lugar importante en la vida artística del tenor Díver Higuita. Sus recitales se destacan especialmente por la divulgación que hace de la Canción Culta Colombiana que presenta junto con la destacada pianista Teresita Gómez. Tanto con la maestra Gómez, como con  otros destacados pianistas: Manel Cabero, Gustavo Yepes, Peter Geilich,  Juan David Molano y Ana María Orduz, ha representado a Colombia en ciudades tan destacadas de Europa, Africa y Colombia, entre las que se destacan: Berlín, Münich, Frankfurt, Osnabrück, Flensburg,  Ginebra, Paris, Lyon, Toulusse, Barcelona, Madrid, Rabat, Fez,  Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Manizalez, Armenia y Pereira, entre otras.

En 2011 canta Casio en la ópera Otello de G. Verdi, bajo la dirección de Miquel Ortega en la Temporada del mismo año de Prolírica de Antioquia,  producción que fue catalogada como una de las más importantes en la historia reciente de la Lírica Colombiana. Desde el 2004-2011 fue docente y coordinador del programa de canto de la Universidad de Antioquia, institución donde logró proyectar a sus más destacados alumnos en los diferentes circuitos de la lírica regional y nacional.  Desde el 2004-2013 es invitado como  solista de la Orquesta Filarmónica de Medellín y el Estudio Polifónico de Medellín para cantar  oratorios importantes como el Mesiash de Haendel, La Creación de Haydn, Misa de Requiem, Misa en B menor y  La Creación de  W.A.Mozart.

El maestro Díver Higuita se desempeña actualmente como asesor vocal, productor y director artístico en varios proyectos líricos de las más importantes instituciones musicales de la ciudad de Medellín, como: Orquesta Filarmónica de Medellín, Fundación Prolírica de Antioquia, además de estar al frente desde el 2005, como  Director Musical  de Ópera Urbana Medellín,  proyecto lírico que propende por la formación de jóvenes cantantes líricos de la región y hacer tejido social con públicos populares.

 

TRÍO INSTRUMENTAL ANCESTRO. Conformado por Jorge Andrés Arbeláez en la guitarra, Carlos Augusto Guzmán en la bandola y Fabián Gallón en el tiple.  El Trio Instrumental Ancestro fue fundado en a finales de los aÅ„os 80s en Bogotá por Jorge Andrés Arbeláez en la guitarra, Carlos Augusto Guzmán en la bandola y Fabián Gallón en el tiple. El Trio realizó una actividad musical prolífica por mas de una década,cosechando triunfos en festivales nacionales como El “Mono NuÅ„ez”, Festival del Pasillo en Aguadas,Caldas, Festival Hato Viejo de COTRAFA en Medellín. Realizó giras de conciertos que los llevaron a las mas importantes salas de concierto del país entre las que se cuentan sal Luis Angel Arango,Teatro Colon, Teatro Colsubsidio, Tetro Amira de la Rosa, Auditorio León de Greif, San Pedro Claver, Teatro Santiago Londoño, entre otras.  Tras un largo receso, El Trío retoma su actividad musical  con gran éxito presentándose en la Sala Teresa Cuervo del Museo Nacional en Bogotá. Texto tomado de las notas del programa de concierto realizado en el Museo Nacional por Eliecer Arenas Monsalve “Desde la aparición del Trio Instrumental Ancestro los grupos de música andina colombiana entienden la importancia de tener un pensamiento estético,una arquitectura conceptual bien armada y un Sur muy claro.” Es así como desde un principio Ancestros se ha mantenido en la vanguardia de la música instrumental colombiana. Contacto: trioancestro@gmail.com

 

FABIÁN GALLÓN (Tiple). Inició sus estudios de tiple con el maestro Benjamín Cardona en la ciudad de Pereira- Risaralda. En 1982 ingresó a la Estudiantina de la Universidad Tecnológica de Pereira. En el año 1987, formó parte de Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas, en la que se destacó como jefe de cuerda de tiples. En el año 1988 junto a Carlos Augusto Guzmán (bandola) y Jorge Andrés Arbeláez conformaron Trío Ancestro, con esta agrupación,  fue ganador de los concursos más importantes de la región andina. Fue integrante del Cuarteto Smog y Quarteto Colombiano agrupaciones dirigidas por el destacado bandolista y arreglista Luis Fernando León Rengifo. Así mismo ha acompañado a los duetos vocales Sombra y Luz, y, Hugo y Gilberto. Como solista, ha realizado conciertos en importantes salas del país, en los que se destaca su presentación en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá en el año 1999, Ganador de la convocatoria intérpretes del nuevo milenio en la categoría superior (1999). Interesado en la construcción del instrumento, ha colaborado con destacados luthiers de su país, como lo son: Alberto Paredes y Diego Valencia. Desde el año 2001 está radicado en Estados Unidos, donde ha realizado conciertos en Houston (Texas), Birmingham (Alabama), Atlanta (Georgia), Washington D.C., New Jersey, Boston, entre otras. En el 2013 realizó una serie de conciertos en el First Canadian Flute Convention junto a la flautista Carmen Marulanda. Recientemente fue solista del Concierto en Re mayor de Antonio Vivaldi con el colectivo RumBarroco, durante el 2014 realizaron conciertos y grabaciones en Boston-Massachusetts. Ganador del Primer puesto del Concurso departamental de tiple del Risaralda, 1985; Tercer puesto Festival “Mono Núñez”, 1987; Primer puesto Festival “Mono Núñez” con el Trío Instrumental Ancestro, 1988; Primer puesto Festival Nacional del Pasillo en Zipaquirá con el Trío Instrumental Ancestro, 1990; Primer puesto Festival Nacional del Pasillo Aguadas Caldas con Nogal Conjunto de Cuerdas, 1991; Primer puesto Festival Nacional del Pasillo Aguadas Caldas con el Trío Instrumental Ancestro, 1993 y 1996; Segundo puesto Concurso Nacional de Tiple Ciudad de Bucaramanga, 1993; Primer puesto solista instrumental Festival “Mono Nuñez”, 1994; Primer puesto Concurso nacional de música andina HATO VIEJO De COOTRAFA con el cuarteto SMOG, 1996; en 1997 Primer puesto solista instrumental Festival Nacional del Pasillo Aguadas Caldas, y Premio mejor tiplista concurso nacional del Bambuco “Luis Carlos González”; y en 1999 Primer puesto Concurso Intérpretes del próximo Milenio organizado  por el Distrito Capital en Santafé de Bogotá. Fabian Gallon,MDT. Contacto: fgdental@mac.com

 

JORGE ANDRÉS ARBELÁEZ RENDÓN (Guitarra). Compositor, Arreglista y Pedagogo nacido en Medellín. Licenciado en Música de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá. Destaca en su formación la huella de los maestros Fernando León, Gabriel Rondón y Gentil Montaña. Ha integrado y dirigido agrupaciones como el Trío Instrumental Ancestro, Cuarteto Smog, Nogal Orquesta de Cuerdas, Ensamble 9, Ritornello y Kafé es 3, con las cuales se ha presentado en diversas ciudades del país y del exterior. Actualmente guitarrista de “El Cuarteto Colombiano” y guitarrista y director de “In–Fusión” con las cuales mantiene permanente actividad en escenarios de concierto en el país y el exterior, así como la producción y grabación  de nuevo repertorio que abarca obras de compositores centenaristas de nuestra música, compositores de segunda mitad del siglo veinte y de compositores actuales entre los que se incluye su propia obra. Su música está presente en los trabajos discográficos de los más importantes grupos y solistas de la música andina colombiana. Ha sido premiado como compositor e intérprete en varias oportunidades y ha participado como jurado en los más importantes concursos de la música nacional. Su obra musical comprende varios formatos: guitarra solista, piano solista, tríos, cuartetos, banda, orquesta, voz (canciones para niños y adultos), coro, diversas combinaciones propias de la música de cámara, y música para obras teatrales. Se destaca su participación en la creación de la Red de Escuelas y bandas del Municipio de Medellín.

Hasta noviembre de 2012 se desempeñó como Director Académico Nacional Musical de la Fundación Batuta en donde desarrolló una importante labor de cualificación del modelo pedagógico de dicha fundación, de fortalecimiento del equipo docente, de la aparición de nuevas pre orquestas y y de la creación de repertorio para distintos formatos musicales  (sinfónicos, corales y pre orquestales) en diversos niveles. Desde marzo de 2013 a diciembre de 2014 lideró en el Instituto de las Artes de Bogotá –IDARTES- el programa de formación artística CLAN (Centros Locales de Arte para la Niñez y la Juventud) que atiende a estudiantes provenientes de los colegios públicos, en las áreas de Música, Danza, Teatro, Audiovisuales, Literatura y Artes Plásticas, en distintas localidades de la ciudad. En octubre de 2014 crea dentro del programa CLAN, a partir de  las mismas áreas artísticas, la línea de atención “Súbete a la Escena”, hoy día presente en 16 localidades de la ciudad, en donde ya se han visto los primeros resultados artísticos de este reciente proceso de formación.

 

CARLOS AUGUSTO GUZMÁN TORRES (Bandola). Nació en Bogotá en 1968. Estudió música en el Conservatorio de Música del Tolima, Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Nacional de Colombia, de donde es egresado. Fue finalista en el Premio Nacional de Composición del Ministerio de Cultura en 1997, semifinalista en el concurso de composición “À Michelle Pittalugga” en Alessandria, Italia, 2006 y en 2008 le fue otorgado el Premio Nacional de Composición “Ciudad de Bogotá”, de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Es integrante del Dúo Barrockófilo, los tríos Ancestro e In-Fusión y el Cuarteto Colombiano, agrupaciones con las que ha realizado una intensa actividad de conciertos y publicaciones. En la actualidad es docente en el programa “Súbete a la escena”, de IDARTES y en la Universidad Católica de Colombia.

Eventos