VERSIÓN LIBRE TEATRO
Representante por Colombia en el V Encuentro Internacional de Titiriteros. Guantánamo, Cuba 2016
Actúan: María del Rosario Trujillo (Dir. General), David Alejandro Patiño y Kely Dallana Valencia
Presenta: “Mujeres bajo sospecha”
Álvaro Campos Hernández (Dramaturgo Colombiano)
El Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío y su Sala Cultural Música y Región y la vinculación cultural de Rhiss.net y Wasi.co Software Inmobiliario, invitan a la función de la obra “Mujeres bajo sospecha” del dramaturgo colombiano Álvaro Campos Hernández, presentada por Versión Libre Teatro, integrado por María del Rosario Trujillo (Dir. General y actriz), David Alejandro Patiño (Actor) y Kely Dallana Valencia (Actriz), quienes representarán a Colombia en el V Encuentro Internacional de Titiriteros en Guantánamo, Cuba. En la puesta en escena participan Juana Malena Méndez (Dirección Técnica), Juan David Méndez (Diseñador Gráfico) y Luz Marina Botero (Vestuario). Con su asistencia a dicho evento, su aporte estará contribuyendo a los gastos que ocasiona el desplazamiento a la hermana república de Cuba. Este montaje teatral se presentará el martes 22 de marzo a las 7:00pm en la Cra. 13 N° 29-37 (Parque Uribe). Bono de Apoyo $20.000. Informes: 317 699 7153 - (6)744 0347 – 300 441 0489.
“MUJERES BAJO SOSPECHA”. Es una pieza constituida por 5 cuadros que tratan sobre diferentes mujeres, denominados así: “Ana Boavita”, “La virgen de Palo”, “La Mamá de Isaura”, “Comadre Mayo” y “La Amiga de Lucita” Cada pieza tiene su propio espacio y situación, sólo tienen en común sus temáticas: El Abandono, la soledad, la indolencia, la infelicidad y el desamparo, en el marco de una cotidianidad compleja y absurda a la que se vieron abocadas, donde la constante es la falta de justicia y de suplencia de las necesidades básicas del Ser humano. Los personajes de esta obra son seres reales de diferentes clases sociales, que por sobrevivir en su comunidad, se han adaptado a su situación y han optado por tomar la primera oportunidad de vida, en busca de bienestar y sobrevivencia. Hay una especial exaltación en el papel de la Mujer, que se ha convertido en la protagonista de nuestra historia latinoamericana, y podemos ver desde el ama de casa hasta la mujer mendiga. En este montaje, el género no está tratado como la diferencia histórica entre lo femenino y masculino, sino como indicador de una sociedad donde la crisis económica y social, ha tocado a la mujer. Y cuando una comunidad deja decaer la figura de la Mujer-madre, portadora de la vida, y de la mujer-esposa símbolo de la tolerancia y de la convivencia, organización y unión familiar, es una comunidad que está cambiando sus valores y necesita revisar sus prioridades. “Ana Boavita” es una empleada de servicio que es interrogada por ser la principal sospechosa de la muerte de un alto oficial militar que era su amante. En “La Virgen de Palo” hay una mujer callada y enferma, que acepta con resignación y amor, los deseos de su esposo, y de su idea de la aparición de una virgen milagrosa en un trozo de madera. “Comadre Mayo” es una viuda desprotegida que acabó viviendo su vejez en un vagón abandonado, y que un día, cuando la empresa de ferrocarriles decide restablecer la vía, inesperadamente recibe la visita de Willy, encargado de convencerla con engaños, para que abandone su único hogar, antes de ser desalojada por la fuerza. “La Mamá de Isaura” es un ama de casa preocupada por su posible embarazo, en medio de una difícil situación económica; su cotidianidad se debate entre el parir, menstruar, pelar papas y llorar con las telenovelas del medio día. “La Amiga de Lucita” es la mujer citadina, que llega al límite de comprar amor para apaciguar su soledad.
ÁLVARO CAMPOS HERNÁNDEZ. Nació en Orocué, Casanare, Colombia, el 4 de octubre de 1947. Estudió Artes Escénicas en la Universidad América y posteriormente, biología en la Universidad Nacional. Es un hombre de teatro, profesor universitario de teatro; participante en el Taller Nacional de Dramaturgia organizado por Colcultura y el Festival Iberoamericano de Teatro en 1996; fundador del grupo “Gangarilla” en 1981 y desde entonces es su director. Es autor de ”Bocas de Ira“ (adaptación para teatro de los Poemas de Miguel Hernández, 1982); ”Talpa“ (adaptación de ”El Llano en Llamas“de Juan Rulfo, 1993); ”El Vuelo de las Mariposas“ (guión para cine, 1990) y ”Princesas Cautivas“ (adaptación para teatro de ”Don Quijote de la Mancha“de Miguel de Cervantes y” La Metamorfosis“ de Franz Kafka), 1995.
VERSIÓN LIBRE TEATRO. Es una asociación sin ánimo de lucro, con sede en Armenia Quindío, ha trabajado desde 1997 por la difusión del arte dramático en nuestra región, creando espacios de encuentro y promoviendo la visita de otros grupos, es decir, ha laborado en la formación de público, promoción, gestión, dirección y docencia. Ha participado en eventos regionales, nacionales e internacionales. Ha realizado una decena de obras para todos las edades, entre ellas “Que tu esposa no lo sepa”, “Hasta el domingo”, “Así que pasen cinco años”, “Mujeres bajo sospecha”, “En busca del sol” obra con muñecos y actores, “Alicia a través del espejo”, etc. Participó activamente en las radionovelas creadas con el Fondo para la Reconstrucción del Eje Cafetero en los años 2000 y 2001. Cuenta con 7 actores, 4 músicos y un sinnúmero de colaboradores en áreas como la fotografía, diseño, producción, vestuario, etc. Apoya procesos de las instituciones de la ciudad, realizando estrategias pedagógicas y personajes institucionales. Desde hace 2 años estudia y experimenta con títere de sombra.