57 300 441 0489 - 57 6 744 0347

Delegación del Quindío en el Día Internacional del Disco en Bogotá

DÍA INTERNACIONAL DEL DISCO DE VINILO

Delegación del Quindío en Bogotá

ÁLVARO PAREJA CASTRO (Conferencista)

MARÍA ALEJANDRA HOYOS -MARÍA “LA ESCOBAR”- (Concierto)

MARTHA CECILIA VALENCIA (Expositora)

“Discografía Quindiana 50 Años” (1950-2000)

ALEJANDRO ROMERO CARDONA (Periodista)

Mercado del Vinilo (Stand)

 

 

El Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío con el apoyo del Ministerio de Cultura, se permite informar que nuestra institución ha sido invitada a celebrar el 12 de agosto en la ciudad de Bogotá, el Día Internacional del Disco de Vinilo, organizado por el Archivo General de la Nación (AGN), MinCultura, Radio Nacional de Colombia, Señal Memoria de RTVC, el Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío, la Universidad Distrital y LA ROMA Records. La delegación del Centro de Documentación estará representada con la conferencia del sociólogo e investigador musical Álvaro Pareja Castro titulada “Plataforma Discográfica del Quindío en Internet”, el concierto de la cantautora quindiana María Alejandra Hoyos “María La Escobar”, la exposición “Discografía Quindiana 50 Años” (1950-2000) a cargo de la pedagoga musical Martha Cecilia Valencia Álvarez y en el mercado de vinilos (stand). El evento será transmitido desde Bogotá por la emisora La UFM Estéreo de la Universidad del Quindío ese mismo viernes 12 de agosto, entre las 10:00am y 11:00am por la Radio Revista Cancionero Mayor del Quindío dirigida por el periodista Alejandro Romero Cardona.

 

¡EL DISCO DE VINILO ESTÁ DE VUELTA!. Los primeros discos de vinilo empezaron a ser comercializados en el año 1948 y fue desde entonces el más utilizado para música grabada durante los años 50, 60, 70 y 80. En la década de los 90 aparece el CD-Audio por lo que el disco de vinilo comienza a disminuir su producción; sin embargo, tras la disminución del uso del CD y la total dominación de los archivos digitales, parece prometedor su regreso. El disco de vinilo es para muchos considerado el formato más longevo que se utiliza en la actualidad y que defiende la autenticidad de un sonido que ningún otro formato ha podido igualar. Es por ello que el Archivo General de la Nación conmemorará en sus instalaciones el Día Internacional del Disco Vinilo el viernes 12 de agosto. Este evento que tuvo origen a nivel mundial en el año 2002 en Estados Unidos, cuando en medio de un evento musical varios de los asistentes reconocieron la importancia de preservar el patrimonio musical registrado en este soporte, por lo que escogieron esta fecha que coincide con el anuncio de la invención del fonógrafo de Thomas Edison.

 

PROGRAMACIÓN. Con una serie de conferencias y tres exposiciones, el AGN con el apoyo de MinCultura, Radio Nacional de Colombia y Señal Memoria de RTVC, la Universidad Distrital y LA ROMA Records, busca rescatar el valor del disco en la industria fonográfica y por ende la importancia misma del soporte como medio de almacenamiento y autenticidad del sonido, estando esta actividad enmarcada en su estrategia para la salvaguardia de este tipo de archivos. Esta conmemoración iniciará a las 8:30 a.m. con Humberto Moreno, Co-fundador y presidente de MTM, Juan Felipe Santos, restaurador de bienes muebles con especialización en gestión documental y Álvaro Pareja Castro del Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío, quienes estarán dictando conferencias sobre lo que se considera la memoria sonora de larga duración. Por su parte, a partir de las 11:00 a.m. y hasta las 5:00 p.m., en las instalaciones de la entidad, La Roma Records dará apertura al mercado del vinilo, espacio en el que los asistentes podrán comprar, vender e intercambiar vinilos nuevos y usados de todos los géneros musicales. Adicionalmente, en la sala de exposiciones del AGN habrá una exhibición de vinilos por medio de la cual se dará a conocer parte del material sonoro de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital (Academia Superior de Artes de Bogotá, ASAB), del Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío y de la Fonoteca de RTVC-Sistema de Medios Públicos. Estas exposiciones denominadas “Diversidad de formatos” de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital; “Discografía Quindiana 50 Años” (1950-2000) del Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío y “Las voces y el sonido de la radio pública colombiana en la evolución de los soportes sonoros” de RTVC – Señal Memoria estarán abiertas al público hasta el 12 de septiembre.

 

RED DE FONOTECAS Y ARCHIVOS SONOROS DE COLOMBIA. El evento es programado en el marco de las actividades de la Red de Fonotecas y Archivos Sonoros de Colombia que el AGN lidera a través del Grupo de Archivos Étnicos y Derechos Humanos y que tiene como objetivo promover la cooperación entre las entidades encargadas del manejo y cuidado de los documentos sonoros en Colombia, con el propósito de articular, integrar e interconectar mediante el uso de tecnologías de la información, sistemas de información y software especializado, a las diferentes fonotecas, archivos sonoros y centros de documentación del orden nacional, departamental y municipal, así́ como los archivos que conserven material sonoro declarado o no como Bien de Interés Cultural de manera que sus recursos, fondos y servicios puedan estar disponibles para consulta de toda la ciudadanía. 

 

 

 

Eventos