Exposiciones

Cuadro de canciones de los Moncada

TÍTULO DE LA CANCIÓN

RITMO

AUTOR

COMPOSITOR

INTÉRPRETE o AÑO

Guayabita 

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

Hermanos Moncada

Ventanita 

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

Hermanos Moncada

Plenitud

Inédita

Enrique Panezzo.

Evelio Moncada

 

Amor de Campesino

Inédita

Bernardo Palacio Mejía

Evelio Moncada

 

Muchacha cartagenera

Inédita

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

Nov 11 de 1953

Joya Antioqueña

 

Efraín Mesa O

Evelio Moncada

 

Para decir que te amo

Bolero

Caicedo

Evelio Moncada

 

Canta Guitarra

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

 

Salamineña

Bambuco

Bernardo Gutiérrez 

Evelio Moncada

 

Chiquita 

Pasillo

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

 

Desolación

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

 

El machete

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

 

El machete

Bambuco

Luis Carlos González

Evelio Moncada

 

Libertad

 

Miguel T. Garrido O.

Evelio Moncada

Julio 18 de 1954

Vamos pastores 

 

Sedy Cano

Evelio Moncada

 

Ojos tropicales

 

Sedy Cano

Evelio Moncada

 

Noche y luna

 

Sedy Cano

Evelio Moncada

 

Bogotanita

 

Sedy Cano

Evelio Moncada

 

Matinata 

 

Ligia Barahona

Evelio Moncada

 

Amargura de amor 

 

Hilda Álvarez

Evelio Moncada

 

Serenata

 

José Macías

Evelio Moncada

 

Bambuquito

 

José Macías

Evelio Moncada

Julio 10 de 1954

Amada

pasillo

Evelio Moncada

Evelio Moncada

 

Habrás de Amarme

bolero

Evelio Moncada

Evelio Moncada

 

Mi novia eres tú

 

Evelio Moncada

Evelio Moncada

 

Rojas Pinilla

 

Evelio Moncada

Evelio Moncada

Oct  2 de 1953

Ruana colombiana

bambuco

Evelio Moncada

Evelio Moncada

 

Bambuco de la Montaña

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

Trío HM

Bodas de Plata

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

Hugo y Héctor

El Estanciero

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

Dueto Años 20

El Músico

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

 

Estampa

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

Moncadita

Hágame un tiple maestro

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

 

Ingenuidad

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

Los HM

Las Escogedoras

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

 

Tu regreso

Bolero

Guillermo Zuluaga Azuero “Montecristo”

Evelio Moncada

 

Luna

 

Alberto Gutiérrez

Evelio Moncada

Ene 5 de 1953

Armenia

bambuco

Alberto Gutiérrez

Evelio Moncada

Jun 15 de 1952

El ave María

 

Enrique Panezzo

Evelio Moncada

Feb 22 de 1954

Cantares de mi tiple

 

Enrique Panezzo

Evelio Moncada

Oct 7 de 1954

Cuando tú quieras

 

Baudilio Montoya

Evelio Moncada

Feb 4 de 1954

Cancionero de amor

 

Sedy Cano

Evelio Moncada

13 de abril de 1957

Negrita cocacolera

 

Pompilio “Tocayo” Ceballos López

Evelio Moncada

 

Campesina quindiana

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

Hugo y Héctor

Confesión

Bolero

Evelio Moncada

Evelio Moncada

 

Paisanita

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

Hugo y Héctor

Receta de amor

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

Los HM

Tiple Viejo

 

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

Coros Adecol del Quindío

Tus ojos

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Evelio Moncada

Los HM

Padre Mío

 

Luis Eduardo Moncada

Ángela María Moncada

 

Maestro

 

Ancízar Castrillón

Ángela María Moncada

 

Colcha de retazos

Pasillo

Ancízar Castrillón

Ángela María Moncada

 

Ausentes

 

Ancízar Castrillón

Ángela María Moncada

 

Adiós Hermano

Bambuco

Juan Goyeneche

Melva Moncada

 

Armenia

Bambuco

Alberto Gutiérrez

Melva Moncada

 

Luna

 

Alberto Gutiérrez

Melva Moncada

 

Las Golondrinas

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Melva Moncada

Moncadita

Mi corazón es de paja

Bambuco

Bernardo Gutiérrez

Melva Moncada

 

Mis Dos Amores

Bambuco

Alberto Gutiérrez

Héctor Moncada

Moncadita

Manizaleña Querida

 

Bernardo Gutiérrez

Héctor Moncada

Moncadita

Montañero

Bambuco

Ancízar Castrillón

Hugo Moncada

 

Hasta pronto

Pasillo

Ancízar Castrillón

Hugo Moncada

 

A Elsa

Bambuco

William Piedrahita González

Hugo Moncada

 

Tejedor de ilusiones

Bambuco

Eduardo Orozco

Hugo Moncada

 

Gerardo de Arellano

Bambuco

Alfonso Osorio C

Hugo Moncada

 

Cuando te miro chiquilla

Bambuco

Alfonso Osorio C

Hugo Moncada

 

Mono Núñez

Bambuco

Alfonso Osorio C

Hugo Moncada

 

Himno a Pijao

Marcha

Alfonso Osorio C

Hugo Moncada

 

Himno al colegio Jorge Isaac

Marcha

Luis Darío Serna Mejía

Hugo Moncada

 

Barcarola

Barcarola

Jaime Buitrago

Rafael Moncada

 

Triste ausencia

  

Rafael Moncada

Los Años Veinte

Rafael Moncada

(1888-1936)

Fotógrafo: Archivo La Patria, Manizales. Abril 26 de 1938Fuente: Fundación Centro de Documentación e Investigación Musical del Quin

Desde joven orientó su vida hacía la música. Estudió en la Escuela Departamental de Música de Manizales, siendo condiscípulo de Temístocles Vargas, Agustín Payán y Pedro Morales Pino. Dirigió la Banda del Regimiento Ayacucho. Desde la llegada a Armenia del maestro Rafael Moncada proveniente de Salamina, su pueblo natal, y después de haber dejado huella musical en Manizales, ya en nuestro territorio el maestro desarrolla una importante obra musical durante su estadía en Armenia de 1921 hasta su muerte con la dirección musical de la Banda Municipal de Armenia y seguida en la creación e incorporación de elementos aportadores a nuestra identidad musical, que resaltan los hitos más importantes de la época, en sus obras “Diario del Quindío”, “Vibraciones” y un himnario que
comprende los himnos de Armenia 1929, del Cementerio Libre de Circasia 1933 y del Carnaval, este último realizado con motivo de la inauguración de la Estación del Ferrocarril y la llegada del tren en 1927, temas que responden a la dinámica de la vida cafetera en este territorio.

Popularmente, surgió también como instrumentista y solista de trompeta y guitarra. y de su amplio repertorio se encuentran también obras en ritmos de valses, danzas, one -step, polkas, chotis, marchas, bambucos y pasillos, entre ellos “Bélica”, “La demanda”, “Triste ausencia”, “Melvita”, “Lilita”, “Mis hijos”; las danzas “Melindres” y “Para ti” y la marcha fúnebre “Corazón de madre”; himnos al Árbol, al Niño, al Estudiante, al Educador, al Bombero, y del Himno a la Bandera.

Del matrimonio con la quindiana Elena Salazar Giraldo en 1922 nacieron seis hijos, todos ellos de reconocimiento nacional en el campo musical: Melva, Lilián, Cecilia, Evelio, Hugo y Héctor.

Himno del Carnaval
Himno a Armenia
Himno a Armenia

Evelio Moncada

(1925-1967)

evelio moncada

Desde su infancia cultivo el arte de la música orientado por su padre Rafael “El Mono” Moncada  principal profesor en la interpretación de la guitarra, el piano, el violín y sus primeras incursiones iniciales en el mundo del canto popular ya mayorcito, fueron junto al legendario José Macías, con quien en alguna oportunidad y fugazmente, trabajó en trío con Octavio Ríos. En 1954 en compañía de otros dos notables compositores residentes en  Armenia Sedy Cano y José Ramírez crean el Trío Los Cafeteros. 

Evelio al igual que su predecesor, creó para el folclor colombiano hermosos bambucos, con letras y  composiciones  inspiradas  en nuestro paisaje, en nuestra tierra y en nuestras costumbres, dejándonos un legado de canciones antológicas  en las cuales se destacan: Serenata, Bambuquito, Amada, Habrás de Amarme, Mi novia eres tú,  Rojas Pinilla,  Ruana colombiana, El machete, Bambuco de la montaña, Bodas de plata, Chiquita, El estanciero, El músico, Estampa, Hágame un tiple maestro, Ingenuidad, Las escogedoras, Tu regreso, Armenia, El ave María, Cantares de mi tiple, Cuando tú quieras, Cancionero de amor, Negrita cocacolera, Campesina quindiana, Confesión, Paisanita, Receta de amor, Tiple Viejo y Tus ojos. Temas de los autores, maestro Luis Carlos González, José Macías, Sedy Cano, Guillermo Zuluaga Azuero “Montecristo”, Baudilio Montoya, Alberto Gutiérrez, Miguel T. Garrido, Bernardo Pareja, Enrique Panezzo, Pompilio ”Tocayo” Ceballos López, Efraín Mesa, Ligia Barahona, Hilda Álvarez y Gonzalo Vergara GOVER y con el poeta Manizaleño Natural  de Manizales y legítimo del Quindío Bernardo Gutiérrez H. en cuya compañía  creo su más amplio repertorio y con el cual lograron preseas y reconocimientos  como el lugar en el  Festival de la Canción en Villavicencio en varias ocasiones con las melodías “El músico” y “El estanciero”.

Contrae Matrimonio con la señora Leticia Tobón y son  sus hijos Ana María, César Augusto ya fallecido, William, John Jairo y Carlos Alberto Moncada Tobón.

El sepelio del cantante y compositor adorado por su pueblo fue toda una apoteosis y permitió descubrir a otro de los valores de la música de Armenia, al reconocido periodista Jorge Eliécer Orozco Dávila, quien ese día entregó a los hermanos sobrevivientes, el original de su bambuco “Adiós Evelio”,  musicalizado por el maestro José Ramírez, interpretado por Hugo y Héctor y llevado al disco en una inolvidable producción que dirigió el gran pianista samario Ramón Ropaín.

hagame un tiple maestro
Hágame un tiple maestro

Hugo Moncada

(1932-1994)

En cuanto a su vida musical podemos decir de Hugo que fue persona reconocida y valorada por sus dotes musicales y a su siempre disponibilidad de vinculación con las actividades cívicas y culturales del departamento. Creció en el hogar del Maestro Rafael Moncada y Elena Salazar, en medio de un ambiente musical que le facilitó la interpretación de instrumentos como: la guitarra, el tiple, el cuatro, el charango, la dulzaina, la raspa, los capachos, la trompeta, la pandereta, el tambor. En 1944 perteneció a los coros de música religiosa que dirigió el maestro Leónidas Benjumea, donde incursionó como compositor y se caracterizó por su trabajo en la armonía para grupos vocales.

Hugo nunca se declaró compositor pero de su imaginación surgieron varios bambucos y pasillos entre los que se destacan A Elsa, Tejedor de ilusiones, Gerardo de Arellano, Cuando te miro chiquilla, Mono Núñez, Montañero, Hasta pronto, Himno a Pijao, Himno al colegio Jorge Isaac; temas de los autores: William Piedrahita González, Eduardo Orozco, Alfonso Osorio Carvajal, Ancízar Castrillón Santa y Luis Darío Serna Mejía. Se siente orgulloso de haber hecho famosas las canciones de los poetas: Bernardo Gutiérrez, Bernardo Arcila, Carlos Botero Herrera, John Vélez Uribe, Jorge Eliécer Orozco, Baudilio Montoya, Alfonso Osorio, Emilio Arroyave, de las que hizo los arreglos musicales. Apoyó y formó grupos musicales, en su larga lista se encuentran: Affecto, Café Maduro, Dueto Cereza, Dueto Acordes, Sombra y Luz, Quiceno y Rosales; hizo Dueto con Kirlianit Cortés, con Oscar Jiménez. Dirigió por los años 50 la banda de música de la policía, la tuna del colegio los Ángeles en 1981, el “Conjunto Nosotras” en 1987 y conformó el dueto “Los caballeros” o “Los dos caballeros” con Oscar Jiménez Arango en 1979.

En noviembre de 1991, la sociedad civil, los gobiernos departamental y municipal, hicieron reconocimiento social a su entrega, dedicación y difusión de la música en la tierra del tigrero y en 1995, La Fundación Concurso Nacional de Duetos “Hermanos Moncada” rindió homenaje post mortem en la 17° versión de su concurso, a quien fuera compañero de Junta Directiva durante varios años. 

Historia de "Hágame un tiple, maestro"

El tiple que se encuentra hoy en el Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío fue encargado por el maestro Rafael Moncada al maestro Daniel Monsalve para su señora Helena Salazar Giraldo y es su hijo Evelio Moncada Salazar quien musicaliza, en ritmo de bambuco la letra que Bernardo Gutiérrez H, escribe para el tiple, del que para ese entonces era su poseedor al adquirirlo por compra a la familia Moncada Salazar. Su fabricación fue ordenada por el maestro Moncada entre los años 20 y 30 del siglo pasado, en la carrera 13 entre calles 19 y 20, donde funcionó el taller de Daniel Monsalve, el luthier de la época en Armenia y aprendiz de Epaminondas Padilla en la fabricación de instrumentos de cuerda en Bogotá, por allá en las dos primeras décadas del siglo 20 y adquirido por Bernardo Gutiérrez H, en la década del 50 y cuyo bambuco alegórico “Hágame un tiple, maestro” data del año 1954.

La etiqueta del fabricante Daniel Monsalve es un referente particular de este tiple, que en su larga vida ha sufrido accidentes de los cuales fue reparado en una ocasión por el músico Sedy Cano, desde entonces aparece una banda sobre la etiqueta del fabricante, ya en poder del CDIMQ fue restaurado por el lutier Tobías Bastidas.

En su mención en el bambuco Tiple viejo Gutiérrez H. dice, que donde refiere “…para una mujer hermosa que tenía el alma en los dedos”, podría muy bien decir “…para Elena Salazar que tenía el alma en los dedos “. A este mismo tiple que tuvo la fortuna de no terminar en el Montepío como dice la canción hoy te exhibe el Montepío lleno de brusco remiendos sin la cinta roja al cuello y mogoso el clavijero”, se refiere Gutiérrez H. en sus letras como “Tiple bueno” , “ tiplecito trotamundo borrachín y mujeriego”, “tiplecito busca ruidos trasnochador y bohemio” , “tiple fulleron y parrandero”, y así con estos apelativos, ocupa un sitio preferencial en nuestra Casa Museo Musical del Quindío como testimonio de haber creado un valioso vínculo entre la familia Moncada y Bernardo Gutiérrez H, que se evidencia y refrenda con las creaciones lirico-musicales de Bernardo Gutiérrez y Evelio Moncada Salazar.

Tiple viejo

Tiple Viejo

En el libro de Hernán Restrepo duque “Lo que cuentan las canciones” aparecen fotos del grupo de Pedro Morales Pino, “La lira colombiana” con instrumentos de Epaminondas Padilla, que tenían como característica el puente en forma de bigote Italiano, se tiene conocimiento de instrumentos padilla de 1923 y de su hermano Jeremías padilla de 1919. Rescatamos esta introducción para contar sobre la relación de nuestro personaje de interés con Epaminondas.

En la carrera 13 entre calles 19 y 20, funcionó el taller de Daniel Monsalve, el lutier de la época en Armenia y aprendiz de Epaminondas Padilla en la fabricación de instrumentos de cuerda en Bogotá, por allá en las dos primeras décadas del siglo 20.

Guion exposición Familia Moncada Salazar

Esta muestra fotográfica cuyo fin es exaltar, dar gratitud, enaltecer y poner en valor a una familia que ha venido gozando del reconocimiento de los quindianos y el país, amantes de la música andina colombiana y tratar de sensibilizar a las nuevas generaciones en la importancia de la existencia en nuestra memoria de la Familia Moncada, conformada ella inicialmente desde el arribo a nuestra ciudad del maestro Rafael Moncada, el encuentro amoroso con la cuyabrita Elena Salazar y el nacimiento de sus hijos Evelio, Melva, Hugo, Lilian, Cecilia y Héctor. Sus méritos están representados en el talento artístico musical heredado de su padre, para legarle un puñado de canciones de su inspiración y sentimiento que contagia de la mejor manera el espíritu creador de nuestros músicos y poetas ya fuera para rendirles homenaje o competir en franca lid con su talento creador enriqueciendo el “Cancionero Mayor del Quindío”.

Creemos desde este recorrido museal taxonómico creado en primer lugar e inspirado en la imaginada cercanía con esta ascendencia ilustre en la asistencia al festival de Duetos hermanos Moncada en un inicio denominado “Concurso Nacional de Duetos” nacido en 1979 y segundo por la lectura, análisis comparativo de la documentación juiciosamente recogida, catalogada y conservada en la Fundación Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío, tarea que nos ha permitido tanto el goce y encanto del encuentro documental no conocido como la verdad develada.

Proponemos ante ustedes queridos asistentes lectores, hacerse responsables al igual que nosotros y unidos en una sola persona, proponer ante los organismos y entes estatales la necesidad de fortalecer el sentido de pertenencia por nuestras manifestaciones identitarias, exaltar la vida y obra de la familia Moncada en un monumento reforzando la tarea ya en marcha del “Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada” que se ha venido realizando año tras año, resultado de la iniciativa ciudadana y administración municipal.

Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada

Producto de los inventarios sobre La Historia Social de la Música en el Quindío, referidos al Concurso Nacional de Duetos creado y realizado en 1979 un sábado en un tablado de la Plaza de Bolívar, con motivo de las Fiestas Aniversarias de Armenia auspiciado por el entonces alcalde Volney Toro Arbeláez, quien dio vía libre a las sugerencias hechas por la junta de Fomento y Turismo así como a su directora Gladys Figueroa de Quintero y por iniciativa del poeta montenegrino Alfonso Osorio Carvajal, seguramente animado por la tradición existente en nuestro departamento de agrupaciones de renombre en el país como Ríos y Macías, Ramírez y Arias, Los Diluvianos y Alma Criolla entre otros duetos y tríos de ADECOL Quindío. Su propósito, “crear en el espíritu de los nuevos vocalistas
un auténtico interés por las músicas autóctonas. Para esta primera versión participaron 17 duetos y sus primeros ganadores fueron Lucho y Jimi representantes del departamento del Meta. Los ganadores de la I y II versión recibieron como premio la grabación de un sencillo de 45rpm. Para los años 81 y 82 la corporación de Fomento y Turismo realizó las III y IV versión, sus ganadores fueron premiados con un LP grabado por Sonolux titulado: 3° y 4° Concurso Nacional de Duetos, igual para la V y VI con un LP titulado: “En Armenia canta Colombia”.

Al instante en que cobra vida el certamen con la razón social Fundación Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada se hace referencia en la versión XIV del año 1992 dedicada al dueto Ramírez y Arias, a cargo de la corporación de Fomento y Turismo, realizada en el coliseo del Colegio San Luis Rey, en el acto de clausura, el periodista: Jorge Eliecer Orozco Dávila, promotor, defensor del concurso, instó a los presentes esa noche de octubre a derramar el agua bautismal y llamarlo: “Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada” y se crea la Fundación del mismo nombre.

Esta versión XVII año 1995, se realizó en homenaje a Hugo Moncada Salazar. Las normas del concurso permitían duetos masculinos, femeninos y mixtos y a partir de este año se crea una segunda categoría juvenil de 12 a 17 años, se incluye el tiple como instrumento representativo, el canto a capela, obra inédita, premio mejor tiplista y como innovación se permitió la interpretación de bambucos y pasillos con arreglos modernos, instrumentos no tradicionales y coros
acompañantes. Se crea la medalla “El Moncada de Oro”.

Cenexpo fue la sede de la versión XVIII en 1.996, donde se llevó a cabo la Primera Feria Nacional de la Música y el Primer Festival para Solistas Colombianos denominado “La voz de oro de Colombia”. Para el año siguiente la organización del Concurso, convocó un encuentro nacional de ganadores en su versión-1998, realizada en su escenario natural, el recordado teatro Yanuba con 15 duetos participantes.

En 1999 la Fundación del Concurso, la Alcaldía de Armenia, la Corporación Municipal de Cultura, el Comité Departamental de Cafeteros del Quindío, acordaron, que dadas las circunstancias por efectos del sismo, el concurso debe hacer un alto y en su defecto rendir tributo de admiración a los músicos y artistas del Quindío afectados por el fenómeno natural. Una muestra de su excelente talento actuó en escenarios del parque los Fundadores y Plaza de Bolívar.

En el 2.000, el Concurso se realiza en el municipio de Montenegro en el Coliseo Municipal y recibe de la Sociedad de Mejoras Públicas la Medalla al mérito Cultural por la labor cumplida durante 20 años. La versión 21 del año 2001 se llevó a cabo en el Club Quindío del municipio de Calarcá, en esa ocasión un notable grupo de promotores de músicas autóctonas, se proponen hacer frente común a la cultura y se sella pacto por la difusión de la música como Asociación de Festivales de Música Colombiana, liderado los señores Jorge Eliécer Orozco Dávila y el maestro Héctor Ochoa Vásquez.

“Cantar, un símbolo de paz”. Lema de la versión 22 en homenaje al cantautor Ancízar Castrillón Santa. En la versión 23 “Canto por Colombia” se institucionaliza rendir homenaje a músicos y compositores quindianos siendo Evelio Moncada Salazar el primer homenajeado acción que exige la obligatoriedad para próximas versiones, interpretar piezas de Evelio recalcando la presencia del tiple.

El Concurso Nacional de Duetos Hermanos Moncada, arriba a sus 25 años “Bodas de Plata” tiempo valioso en la tarea de fortalecer nuestra identidad y despertar el sentido de pertenencia en las gentes del Quindío.

2006 año importante por los cambios administrativos del Concurso de particular a la Corporación de Cultura y Turismo del municipio, nacen 4 modalidades: dueto vocal acompañado con instrumentos, dueto vocal a capela, obra inédita y mejor tiplista. Desde el 2011 la Fundación Concurso Nacional Infantil de Música Andina Colombiana “Cuyabrito de Oro” se ha encargado de la administración del Concurso. En esta historia de transformación la versión 38 trajo la modalidad de tríos. Desde el 2011 la Fundación “Cuyabrito de Oro” de la Familia Bastidas Colorado se ha encargado de la administración del Concurso.

Este año, el concurso es una de las manifestaciones artístico culturales afectadas por los daños, desafíos y retos que nos ha impuesto La COVID 19, su edición se  hará a través de las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

Un aspecto importante para el concurso tuvo que ver con los invitados especiales, los jurados y la calidad del show en la noche de cierre del evento con figuras nacionales de talla nacional e internacional como: el tenor colombiano Víctor Hugo Ayala, la cantante lírica Carmiña Gallo, Carlos Alberto Zárate, Jaime Valencia, Rafael Escalona, León Cardona, Héctor Ochoa, Alberto Osorio, John Jairo Torres de la Pava, Francisco Pacho Zapata, Beatriz Arellano, Doris Zapata, Marlen Tovar, Isauro Pinzón, Luz Elena Yepes y Ángela María Moncada.

La magnitud del Concurso y el número de versiones realizadas impiden consignar de una manera comprimida toda la información que por no aparecer deja de ser importante en la historia del Concurso.

Reseña Duetos Hermanos Moncada

(1967-1984)

La actividad musical del Dueto Hermanos Moncada, está representada en la participación interpretativa y de dirección en una serie de producciones discográficas de nuestro Quindío. Su primera aparición se hizo en el larga duración titulado “Adios Evelio Moncada”, versos del cantautor Jorge Eliécer Orozco Dávila, arreglos del maestro Ramón Ropaín y su conjunto, de Fonográficas del Quindío, 1967. En 1969 La Lotería del Quindío reedita este álbum para rendir homenaje a los fundadores de la ciudad en sus 80 años. En este mismo año por primera vez son llevados al sello “Sonolux” de la ciudad de Medellín los himnos de “Armenia” y del “Carnaval” con los Coros del Quindío, dirigidos por Hugo y Héctor, arreglos de Heriberto Moran. A la anterior colección se suman “Armenia”sus compositores y sus cantores del Quindío y “Armenia Centenaria” vinilos realizados por Preludio y Sonolux con textos de Hernán Restrepo Duque y Jorge Eliécer Orozco Dávila. Experiencias similares les consagraron en la siguiente serie de joyas patrimoniales que hoy conforman el catálogo de varias entidades de la industria cultural del país, entre ellas: “En Armenia, canta Colombia”, publicado por el V Concurso Nacional de Duetos donde fueron invitados especiales en 1984.

En su calidad de socios de Adecol participan en la grabación del LP “Aromas de cafetal cantores del Quindío” bajo la supervisión de Luis Uribe Bueno, coordinador José Rubén Márquez, director de coros Ernesto Riveros. Sonolux 1979. En 1983 y 1984 representaron al departamento del Quindío en el 9° y 10° Festival Nacional “Mono Núñez” donde obtuvieron el primer lugar en la modalidad de duetos. En el último año mencionado, Sonolux promociona los bambucos “La nigua”y “Mono Núñez” autoría de Alfonso Osorio y música de Hugo Moncada en formato de 45 rpm.

Tierra Quindiana

Melba Moncada

(1923-1997)

Cuando Melva apenas arrimaba a los 6 años de edad, acompañó en el piano a su hermano Evelio de 4 años, en el violín, en concierto realizado en el teatro Polo de la joven ciudad de armenia que solo tenía 41 años, cuando los niños Moncada Salazar, contaban y medían fusas y semifusas para la ejecución de sus instrumentos.. Su delicadeza, gusto, precisión y exquisitez armónica le permitió intervenir y contribuir como arreglista imprimiendo a las composiciones su estilo y finura melódica y ejercer como compositora en la musicalización de letras tales como: “Adiós hermano” de Juan Goyeneche , “ Las golondrinas” , “ Mi corazón es de paja” y “Ojitos azules” de Bernardo Gutiérrez H.

Con el respaldo, admiración y estimulo de su esposo: don Luis Ramírez Toro la casa de Melva fue epicentro de encuentros, de tertulias lírico-musicales donde invitados y amigos participaban del reluciente contenido del evento y de las virtuosas y placidas intervenciones de Melva al piano, interpretando entre otras obras la danza que su padre compusiera en su honor por lo cual la título “Melva”.

De su don de su espiritualidad de su calidad humana y profesional, de su talento musical fueron beneficiarios de primera fila su esposo, sus hijos Fanny, Luis Fernando (ya fallecido), Mario y Carmenza Ramírez Moncada a quienes  expresamos nuestro sentimiento de admiración y cariño.

Melva Moncada Salazar, como sucede, con quienes no solo estuvieron, si no, que fueron, a su paso por esta dimensión, legó a los sobrevivientes su sensibilidad en su obra y como ser humano. Armenia acudió a su despedida con sentidas canciones interpretadas por “Las voces que cobijan” de la Coral ciudad milagro a la cual perteneció.

Hector Luis Moncada “Moncadita”

(1934-2002)

Moncadita

De Héctor conocido popularmente como “Moncadita” o “Pichón”, se destaca su importante trayectoria de solista la que se difunde ampliamente en los trabajos discográficos “La ruana blanca” en homenaje al poeta pereirano Maestro Luis Carlos González, producciones donde incluyó del Cancionero Mayor del Quindío a reconocidos autores entre ellos de su familia: Rafael, Evelio y Melva Moncada, Bernardo Gutiérrez Hernández, Ernesto Riveros, Alberto Gutiérrez, Jairo Baena Quintero, Bernardo Arcila, Alfonso Osorio Carvajal, Luis Moreno, John Vélez Uribe, Lucero Palacio y de su propia composición “Mis dos amores” y “Viejita no serás”.

Bajo la dirección de su esposa Alicia Martínez se genera la compilación post mortem titulada “Lo romántico de Moncadita y “Pichón” Homenaje a su Vida y Obra Musical que se realizó gracias al esfuerzo de Alicia de Moncada, su esposa y sus hijos Héctor y Tuty”, a ellos nuestro agradecimiento en nombre del Armenia raizal por la recuperación de un testimonio musical significativo para la discografía musical del Quindío. En esta producción encontramos composiciones como: “Para cantar un bambuco”, “Patria querida” dedicada al centenario de Armenia; los pasillos “Viejita no serás” , “sabes cuánto te amo?” y “recordando a la Dorada”; los boleros: “Nada más” , “Nada ha cambiado”, “Yo no sé por qué”, “Eres”, y “fue una noche”, los pasillos “Meditando en la muerte”, “Melancolía”

Nuestro personaje quindiano gozaba del afecto de un gran número de personajes de la farándula y de la vida nacional y del Quindío como Julio Cesar Álzate, María Isabel Saavedra, John Castaño, el maestro Alberto Osorio, Roberto Ledesma, “Mary Luz”, Benigno Núñez, Jorge Eliecer Orozco, José Rubén Márquez, Jaime R. Echavarría, Álvaro Romero, Patricia González, entre otros.

Viejita no serás

Angela Maria Moncada Gómez

Nacida en el hogar de Hugo Moncada Salazar y Solita Gómez. Estrechamente relacionada con su abuelo Rafael Moncada su padre y sus cinco tíos, nació entre la disciplina musical y fue su padre Hugo su primer maestro, llevada por su inclinación musical, ingresa al instituto popular de cultura IPC y conservatorio Antonio María Valencia del Instituto Departamental de Bellas Artes de la ciudad de Cali, alternando su capacidad intelectual con sus estudio en administración financiera y posteriormente acceder a la formación en el estudio de la psicología, haciéndose master en musicoterapia, neurosicología clínica, neurosicología infantil y terapias de rehabilitación a través del sonido y la música en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos en Barcelona España.

Es autora, compositora, intérprete, arreglista, considerada la mejor guitarrista folklórica del país y comparada en grandes escenarios musicales como la Jimi Hendrix colombiana. A partir de 1992 conformó el dúo ad libitum, agrupación de reconocida participación y premios en importantes festivales de música andina colombiana. Jurado invitado a concursos y festivales como el Mono Núñez, Hermanos Moncada. Miembro del comité regional del Valle y de la junta directiva de Funmúsica como representante de los artistas del país. Asesora de grupos musicales y creadora de escuelas piloto de música.

Actualmente en compañía de la cantante Margarita María Durán, integra el dueto “Las Marías”, interpretan diversos géneros y ayudadas por un equipo ponen en escena dos voces que cantan temas alusivos a la grandeza y valor de la mujer, De Angela María se conservan tres producciones discográficas tituladas “La flor de la vida”, “Esfinge” y “Sueños de madrugada”.

A la participación en festivales y concursos de Ángela María Moncada Gómez se agregan reconocimientos y homenajes como el de los lutieres, el ecuatoriano Hugo Chiliquinga, construyendo a medida de Ángela, una guitarra tipo concierto a la que llamó “La flor de la vida” y el reconocimiento a la labor con la infancia y en homenaje a sus 30 años de vida artística, el colombiano John Eder Bastidas le construyó la primera guitarra para niños “La Moncadita”, una bandola y un charango de concierto.

angela en concierto

Trío Hermanos Moncada

(1954-1967)

Las tertulias hogareñas de la familia Moncada en su residencia ubicada en la calle 14 entre carreras 13 y 14, lugar que hoy ocupa el edificio “El Bambuco”, fueron el antecedente natural a la conformación artística “Trío Hermanos Moncada”, e iniciar una carrera musical con un repertorio de 140 piezas musicales sonoridades esenciales para su participación en concursos de prestancia en el país como: Primer Concurso de la ESSO Colombiana, en Cali, primer puesto; triunfo en las eliminatorias para el IV concurso nacional del folclor en Manizales en 1957; ganadores del Festival Folclórico Interamericano V Feria de Manizales en Representación de Colombia 1958; segundo lugar en el Concurso Folclórico Nacional de Ibagué; fueron artistas exclusivos de la televisión nacional en el programa de Pacho Hernández, del Trío los Hermanos Hernández. En julio 21 de 1968 un año después de la muerte de Evelio, se conforma nuevamente el trío con la presencia de Ulises González, un hijo de Pijao. Con Él participaron en la conmemoración del 20 de julio, día de nuestra independencia, en la ciudad norteamericana de Queens al lado de Montecristo.

Del trío nos quedan las grabaciones realizadas en Codiscos y su sello Zeida en mayo de 1958, canciones como “Tú mirar” (bambuco) autor: Sedy Cano, música: Evelio Moncada; “Hágame un tiple Maestro”, (bambuco) autor: Bernardo Gutiérrez  H y música: Evelio Moncada (canción emblemática del Quindío) canción que también grabó Evelio con el Trio Cafetero conformado por José Ramírez Trujillo y Sedy Cano. Los Moncada fueron invitados permanentes de las importantes emisoras del país, como Nueva Granada y Nuevo Mundo de Bogotá, Nuevo Comercio y La Voz de Armenia, Radio. Difusora de Occidente de Cali y Voz del Tolima. La vida activa del trío conformado con Evelio tuvo un período de corta
duración pero de alto vuelo.

Por el año 1990 se conforma un nuevo “ Trío de los Moncada”, esta vez integrado por Margarita Rosa Vélez Escobar, Hugo Moncada y su hija Ángela María quienes representaron a nuestro departamento en el Sexto Encuentro Nacional
de Tríos realizado en Popayán, concurso organizado por el Banco del Estado y coordinado por su gerente de la época don Jorge Flórez, resultando ganadores en la modalidad Instrumental Vocal.

Reseña Trío Hermanos Moncada

(1954-1967)

Las tertulias hogareñas de la familia Moncada en su residencia ubicada en la calle 14 entre carreras 13 y 14, lugar que hoy ocupa el edificio “El Bambuco”, fueron el antecedente natural a la conformación artística “Trío Hermanos Moncada”, e iniciar una carrera musical con un repertorio de 140 piezas musicales sonoridades esenciales para su participación en concursos de prestancia en el país como: Primer Concurso de la ESSO Colombiana, en Cali, primer puesto; triunfo en las eliminatorias para el IV concurso nacional del folclor en Manizales en 1957; ganadores del Festival Folclórico Interamericano V Feria de Manizales en Representación de Colombia 1958; segundo lugar en el Concurso Folclórico Nacional de Ibagué; fueron artistas exclusivos de la televisión nacional en el programa de Pacho Hernández, del Trío los Hermanos Hernández.

En julio 21 de 1968 un año después de la muerte de Evelio, se conforma nuevamente el trío con la presencia de Ulises González, un hijo de Pijao. Con Él participaron en la conmemoración del 20 de julio, día de nuestra independencia, en la ciudad norteamericana de Queens al lado de Montecristo.

Del trío nos quedan las grabaciones realizadas en Codiscos y su sello Zeida en mayo de 1958, canciones como “Tú mirar” (bambuco) autor: Sedy Cano, música: Evelio Moncada; “Hágame un tiple Maestro”, (bambuco) autor: Bernardo Gutiérrez H y música: Evelio Moncada (canción emblemática del Quindío) canción que también grabó Evelio con el Trio Cafetero conformado por José Ramírez Trujillo y Sedy Cano. Los Moncada fueron invitados permanentes de las importantes emisoras del país, como Nueva Granada y Nuevo Mundo de Bogotá, Nuevo Comercio y La Voz de Armenia, Radio. Difusora de Occidente de Cali y Voz del Tolima. La vida activa del trío conformado con Evelio tuvo un período de corta duración pero de alto vuelo.

Por el año 1990 se conforma un nuevo “ Trío de los Moncada”, esta vez integrado por Margarita Rosa Vélez Escobar, Hugo Moncada y su hija Ángela María quienes representaron a nuestro departamento en el Sexto Encuentro Nacional de Tríos realizado en Popayán, concurso organizado por el Banco del Estado y coordinado por su gerente de la época don Jorge Flórez, resultando ganadores en la modalidad Instrumental Vocal.

En los años primeros del Trío gozaron de la compañía de personajes de la farándula nacional e internacional, entre ellos Sarita Montiel, “Montecristo”, Luz Marina Zuluaga, Alberto Osorio, Olimpo Cárdenas, Don Chinche, Oscar Agudelo y en el ámbito político, personajes como Dr. Ancízar López y el Dr. Carlos Lleras Restrepo entre muchos otros.

Bambuco de la montaña

Reseña Una familia de Músicos

La creación musical del maestro Rafael Moncada, concurrió con su descendencia biología como si esta hubiera sido: tres sonoras Melba, Lilian, Cecilia y tres conciertos: Evelio, Hugo y Héctor de los cuales los dos mayores Melba y Evelio aprovecharon la instrucción musical de su padre como para ejercer en lo sucesivo  una orientación natural espontánea de la creación musical de la casa Moncada Salazar. Ellos tuvieron la fortuna de heredar se sus padres el talento, gusto, capacidades para el dominio integral de la ejecución de instrumentos y la afortunada y agradable experiencia de cantar. Es así como este grupo familiar llegó a destacarse y erigirse, quizás en el más representativo de la región hasta convertirse en la institución musical que por sus calidades y realizaciones perdura en el panorama musical colombiano y en el corazón de los quindianos. Gutiérrez H. tuvo la suerte de coincidir con la familia Moncada Salazar, ser acogido fraternalmente y compartir sus veladas y tenidas musicales en virtud de lo cual tuvo a cargo pronunciar las palabras en eventos de reconocimiento y homenaje al Maestro Rafael y su familia o en ocasiones como en la que se refiere a “Una noche como en 1840” y que concluye diciendo. “Es un ágape lirico-sonoro nacido de la congratulación de la familia Ramírez Moncada”.

A esta afortunada, ante todo amistad, y relación literaria-musical, Moncada Gutiérrez rinde homenaje, Gutiérrez H. con doce versos y tres estrofas alusivas a los seis hermanos Moncada Salazar escrita en 1960:

 

Tiple, Bandola y Guitarra
Son los Hermanos Moncada
Seis diapasones humanos
Que tocan, bailan y cantan.


Los acompañan las voces
Sensibles de tres hermanas
Que embellecen el escudo
Que es el blasón de su raza.


Son ellos para el paisaje
Hermoso de la comarca
Baluarte de ruiseñores
Y turpiales en bandada.