57 300 441 0489 - 57 6 744 0347

Doble función teatral con Delirio a Dúo presentada por el Colectivo Tebaidarte

 

Doble Función Teatral

“DELIRIO A DÚO” de Eugène Ionesco (Rumano Francés)

Obra invitada al Festival de Teatro Alternativo “FESTA” (Bogotá)

COLECTIVO TEBAIDARTE

Actúan: Luz Marina Botero y Diego Ricardo

Director: Jhoan M. Ospina

 

 

El Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío y su Sala Cultural Música y Región y la vinculación cultural de Rhiss.net y Wasi.co Software Inmobiliario, invita a la doble función de la obra “Delirio a dúo” del autor rumano-francés Eugène Ionesco, presentada por el Colectivo Tebaidarte, integrado por Jhoan M. Ospina (director), Luz Marina Botero (actriz) y Diego Ricardo (actor), quienes nos ofrecerán una mirada contemporánea de la dramaturgia de Ionésco, estableciendo un punto de contacto directo entre la condición desastrosamente humana de las relaciones de pareja y lo desastrozo de las relaciones sociales, sus cambios y relaciones con el individuo. Esta obra también conocida como “Fuga para andantes” ha sido invitada al Festival de Teatro Alternativo FESTA que se desarrollará del 12 al 27 de marzo en la ciudad de Bogotá, siendo el único grupo quindiano participante en este importante evento. Las dos funciones antes de viajar a la capital, se presentarán el viernes 18 y sábado 19 de marzo a las 7:00pm en la Cra. 13 N° 29-37 (Parque Uribe). Bono de Apoyo $10.000. Informes: 312 767 4721 - (6)744 0347 – 300 441 0489.

 

EUGÈNE IONESCO. (Rumania, 26 de noviembre de 19091 — París, Francia, 28 de marzo de 1994). Dramaturgo y escritor rumano en lengua francesa, elegido miembro de la Academia francesa el 22 de enero de 1970. Fue uno de los principales dramaturgos del teatro del absurdo. De padre rumano y madre francesa, viajó a París al año de haber nacido y vivió allí hasta los trece. En 1925 volvió a Rumania y estudió la carrera de Letras. Enseñó francés durante tres años en un Instituto de Bucarest, hasta que en 1938 regresó a Francia para establecerse definitivamente. Trabajó en una editorial, después en un banco y empezó una tesis doctoral sobre la muerte en la poesía francesa que no terminaría. Se relacionó con el grupo de la revista literaria Cahiers du Sud antes de dedicarse por entero a su producción dramática. Murió en 1994 y está enterrado en el cementerio de Montparnasse en París. Su primera obra de teatro, la cantante calva se estrenó en el Théâtre des Noctambules en 1950. Su inteligencia, novedad y ruptura con la lógica lo llevan a la fama, fama que no lo abandonaría en sus posteriores obras. Fue, junto al irlandés Samuel Beckett, el padre del teatro del absurdo, mediante el cual él hace "de un texto burlesco, un juego dramático; y de un texto dramático un juego burlesco". Más allá de la mera ridiculización de situaciones banales, las obras de Ionesco dibujan de modo tangible la soledad de los humanos y la insignificancia de la adoración a ídolos vacíos, entre otros temas.

 

ARGUMENTO DE “DELÍRIO A DÚO” O “FUGA PARA ANDANTES”. Fue escrita en 1961 y en ella pueden apreciarse varios de los temas y símbolos constantes en la dramaturgia del autor. Dos personajes, un hombre y una mujer, ÉL y ELLA, mantienen una absurda discusión sobre si un caracol y una tortuga son o no el mismo animal. La acción transcurre en el salón de su casa. Entre las argumentaciones de uno y otro conocemos algo de sus vidas y de su pasado. Mientras tanto en la calle se escucha un tumulto. Al principio son sólo gritos, luego disparos y finalmente una auténtica batalla con morteros y bombas. La guerra fuera parece no alterar mucho a la pareja hasta que los disparos alcanzan su habitación. La estancia acaba muy deteriorada y las salidas se bloquean. Ellos, hasta ahora encerrados en su mundo, ven cómo bruscamente desaparece junto con su casa. La guerra les ha arrancado de su espiral pero vuelven a ella con relativa facilidad. Paulatinamente los ruidos cesan y la pareja se enzarza de nuevo en reproches e insultos. Los símbolos en Ionesco En ésta, como en la mayoría de las obras de Ionesco, existe una valoración negativa del paso del tiempo. La nostalgia del pasado es constante en uno y otro personaje. El presente tiene una consideración negativa y el otro tiempo, el pasado o el futuro, está siempre en escena.

 

En Delirio a dúo existe un simbolismo animal muy claro: el caracol, la espiral, el círculo vicioso. Se aprecia en los diálogos de los actores, auténticos juegos de palabras de carácter recurrente. Se observa en el contenido de sus conversaciones, también repetitivas, que retoman una y otra vez discusiones infinitas. Y por último se descubre en el esqueleto de la propia trama. Todo acaba de la misma forma que empieza. Las vidas de los protagonistas, zarandeadas por la contienda del exterior, vuelven a su misma posición pasado el tumulto. Es muy frecuente que las obras de Ionesco se desarrollen en espacios cerrados, en habitaciones pequeñas que se deterioran u oscurecen. La alternancia de luz y sombra preside las construcciones de su teatro. Las tinieblas y la noche también tienen connotaciones negativas. Representan la cueva, la prisión, la casa sin salida de nuestra obra, que encarcela a los personajes y los confina a una situación claustrofóbica.

 

En las circunstancias socio-económicas actuales, en que toda acción política resulta tan contradictoria, este guión de Ionesco cobra más sentido que nunca. Su teatro del absurdo, decenios atrás, es el mismo teatro que gobierna nuestra realidad cotidiana hoy en día. ¿Cómo conservar el equilibrio emocional en estos tiempos que nos ha tocado vivir?. ¿Es tortuga? o ¿Es caracol?.

Eventos