Concierto
FELIPE GARCÍA (México)
Trovador Yucateco
El Centro de Documentación e Investigación Musical del Quindío y su Sala Cultural Música y Región, con la vinculación cultural de Rhiss.net y Wasi.co Software Inmobiliario, invita al concierto del Trovador Yucateco Felipe García, proveniente de ciudad de Mérida, México. El acto se llevará a cabo el sábado 5 de noviembre a las 7:00pm en la Cra. 13 N° 29-37 (Parque Uribe). Bono de Apoyo: $20.000. Informes: (6)744 0347 – 300 441 0489.
JOSÉ FELIPE GARCIA VARGAS. Nació en la ciudad de Mérida, Yucatán el 21 de Mayo de 1967. Siendo aún pequeño se comenzó a interesar en la música. Mientras cursaba la educación media superior el profesor Cesáreo Chan Sabido lo introduce al mundo mágico sonoro de la Trova Yucateca. A los 18 años de edad se comienza a interesar en el ambiente trovadoresco que prevalecía en su ciudad natal formando parte, desde sus inicios, de la Asociación de Amigos de la trova Yucateca A.C., presidida por el Ing. Roberto Mac Swiney Salgado. Es durante su etapa de estudiante universitario que recibe las primeras enseñanzas musicales por parte del profesor Cesáreo Chan Sabido, director del coro de la escuela Preparatoria Nº. 2, siendo éste mismo quien le invita a formar parte del Coro Polifónico Magisterial dirigido por el reconocido director Coral Cesáreo Chan Blanco. Con esta agrupación viaja a la ciudad de Xalapa, Veracruz para participar en un concurso de música tradicional y solemne. Este ambiente bohemio decide plasmarlo con sus propias emociones, en el papel pautado, de ahí comienza así su carrera como compositor.
Autodidacta en el medio de la composición, decide recibir enseñanza musical y acude por dos años a la Escuela de Música José Jacinto Cuevas del Instituto de Cultura de Yucatán, recibiendo principios de Armonía, apreciación musical y guitarra, siendo en esta última asignatura su profesor el guitarrista Ricardo Vega Díaz. También participó en el curso de “Actualización de la enseñanza de la educación auditiva” impartido por el Mtro. Luis Alfonso Estrada Rodríguez y el compositor y pedagogo Germán Romero, así como el Curso magistral de Guitarra clásica impartido por los guitarristas Egidio Fedele (Italiano) y Sebastián Guigui (Guatemalteco). Así mismo toma clases de Lengua Maya para promover ese idioma en sus presentaciones artísticas. Felipe García es autor de la letra y la música de la mayoría de sus canciones aunque no desdeña la oportunidad de musicalizar los versos de otros poetas. Decide, por cuenta propia, crear la página web www.trovadores-yucatecos.com para promocionar la Trova Yucateca y hacerla llegar al mundo entero. Se ha presentado en importantes foros del Estado de Yucatán, y ha tenido oportunidad de llevar su arte musical al Estado de Campeche y la Ciudad de México.
Recibió consejos y asesoría en sus primeros intentos de composición por parte del desaparecido compositor Pastor Cervera Rosado, así como del también fallecido trovador Juan Magaña y Alonzo. La mayor parte de su producción musical lleva tanto la letra como la música de su propia autoría, aunque también ha unido su arte a los versos de poetas como: Carlos Duarte Moreno ("Barrio yucateco" y "Romance de la copla mal cantada"), Manuel M. Flores ("Ausencia"), Humberto Esquivel Medina ("A Mérida"), Mario Sosa Rincón ("Dime para qué", "En el jardín", "Lo que yo daría"), Gelasio Luna y Luna ("Enseñanza"), Oswaldo Santo Romero ("Escribiré tu nombre"), Manuel Montes de Oca Espejo ("Mérida"), Dr. Alfredo González Tamayo ("Mi pecado"), Rafael De Pau Canto ("Muchachita bonita", "Tú aromas la rosa", "Dulce agonía"), Adolfo León Osorio ("Quisiera"), Humberto Lara y Lara ("Tus cartas", "Tu nombre"), Beto Aveiga Loor, del Ecuador ("vestida"), Eduardo Maduro, de Panamá ("Tus ojos") y Guty Cárdenas ("Una paloma"), por citar algunos.
En su correr por el medio trovadoresco ha tenido oportunidad de cantar ante grandes personalidades del medio artístico y político nacional e internacional, siendo la más destacada la entonces primera dama de los estados unidos, Sra. Hillary Rodham de Clinton en febrero de 1999.
Ha sido invitado en numerosas ocasiones a participar en programas radiofónicos así como en la televisión, actuando en programas como “Guitarras en la tarde”, “Cantera”, “Variedades del trece”, “Noches Bohemias”, ”Los recuerdos”, “Nuestra gente”, “Nuestra noche”, “A primera hora”, “Tierras de Trova”, etc. En marzo del 2001 comenzó a producir y conducir un programa radiofónico titulado “Acuarela Musical” que tuvo una vigencia de dos años al aire, espacio desde el cual impulsó la trova yucateca con presentaciones en vivo de renombrados tríos, duetos y solistas del estado de Yucatán. Dicho programa comenzó en la estación XHIPM, Radio Ecológica y posteriormente en XEFC, la voz de Yucatán desde Mérida, estación integrante del Grupo Rivas.
Ha tenido la oportunidad de interpretar sus melodías en teatros como el Daniel Ayala Pérez, El teatro Mérida, el centro cultural Olimpo, la tradicional serenata de Santa Lucía, el programa "En el corazón de Mérida" así como en el Museo de la canción Yucateca A.C. entre otros espacios culturales.
Una característica muy particular de este trovador solitario es la interpretación (y composición) de canciones de la trova Yucateca con versiones en Lengua Maya, las cuales le han valido el reconocimiento del público que hasta ahora acude a escucharlo en sus presentaciones personales. Con el apoyo del Pacmyc, realizó en el 2007 un video Documental en el que rescata gran parte de la tradición musical de Yucatán al grabar en video a cinco cantautores Maya-hablantes del interior de la península Yucateca interpretando algunas de sus composiciones en Lengua Maya. Cabe mencionar que este trabajo es pionero en su tipo.
En el 2010 tuvo la dicha de estrenar, la noche del martes 13 de Abril, dos canciones que son un verdadero rescate y que nunca habían sido grabadas: "Canto negro", de Guty Cárdenas y Nicolás Guillén y "La violeta", vals con versos del poeta José Peón Contreras y Música del padre de la trova yucateca, Cirilo Baqueiro Preve "Chan Cil". Para esto contó con el apoyo de Zarco Gómez, excelente intérprete e investigador musical, quien aportó la partitura de "Canto negro" y de la Sra. María Teresa Herrera Albertos, quien le dictó musicalmente a Felipe García la melodía de "La violeta", la cual perduraba aún en su memoria.
Una tercera cómplice fue la joven cantante Laura Moguel, quien es dueña de una hermosa voz de soprano y que acompañó a Felipe García esa noche en la interpretación de ambos temas.
Otra composición de su inspiración se incluyó en otro disco, éste compacto fue producido por la Fonoteca Nacional del INAH y que lleva por título “Suenen tristes instrumentos: Cantos y música sobre la muerte”. El tema elegido fue el bambuco “Quisiera” con letra del poeta mexicano Adolfo León Osorio. Sus canciones aún son transmitidas a través de varias estaciones radiofónicas de Mérida.
Una compañía televisora Canadiense grabó en la propia interpretación de Felipe García su bolero “Celos” para incluirlo en un programa turístico dedicado al estado de Yucatán. Este programa ha sido transmitido en varias ocasiones a través del canal de cable People & Arts.
Entre otros lugares, ha efectuado sus presentaciones en los Hoteles “El Conquistador” y “Fiesta Americana”, así como en el restaurante de la Hacienda Teya, lugar donde viene actuando de manera ininterrumpida desde el mes de Junio de 1996. También ha sido llamado en numerosas ocasiones para actuar frente a grupos internacionales en las Haciendas Temozón, San José Cholul, Tanil y Santa Rosa de Lima.