Inicio / Testimonios
Testimonios
Conceptos visitas de estudiantes:
Compromiso social y Legado Cultural Alvaro Pareja Casto. Conceptos Daniel Alejandro Rosero Bravo y Gabriel Alejandra Salazar Bravo.
“Además de su labor educativa y periodística, Álvaro impulsó la creación de centros de documentación enfocados en preservar la historia musical del Quindío. Estos espacios albergan cerca de 200.000 documentos entre libros, partituras, fotografías y videos, posicionándose como archivos pioneros a nivel nacional. La meta siempre fue clara: destacar y difundir el legado de los músicos quindianos más allá de las fronteras regionales”. Alvaro es un ejemplo claro de cómo la resiliencia y el amor por la cultura pueden transformar vidas y comunidades. A pesar de una infancia difícil, logró convertir las adversidades en motor para una visa dedicada a la educación, el arte y la preservación de la identidad cultura en Colombia, su trabajo en la creación de la carrera de comunicación Social y Periodismo en universidad del Quindío, lo convierten en un verdadero puente entre las tradiciones del pasado y las necedades del presente. Algo que me llama mucho la atención es cómo logró combinar sus intereses música, sociología, música, periodismo y comunicación para tener un impacto tangible en su entorno. Su forma de entender la música como algo más que entretenimiento, como fenómeno social que une y transforma, se refleja en proyectos como el Centro de Documentación, El nos muestra cómo el arte, la educación y la cultura son herramientas poderosas para construir identidad y unión, incluso en contextos tan complejos como el de nuestro país. Su legado es un recordatorio de que siempre podemos encontrar en nuestra riqueza cultual una manera de crecer y avanzar juntos. Daniel Alejandro Rosero Bravo. Estudiante Universidad del Quindío.
Sebastían Fermini Donado. “Los bienes culturales tangibles exhibidos en el museo, como los instrumentos tradicionales, documentos históricos o discos de música, no solo cuentan historias, sino que también actúan como símbolos de una herencia que debe protegerse. Estos objetos adquieren valor porque representan el esfuerzo de generaciones que han preservado su identidad a través de la música”.
Anderson Valencia. La visita a la Casa Museo, me permitió entender con más profundidad la riqueza cultural de nuestra región. Lo que más me impresionó fue la conexión directa entre la música e identidad de los pueblos andinos. Ver y tocar el tiple del Maestro Rafael Moncada mandado hacer para Elena su señora, me transportó a esa época y me hizo reflexionar sobre cómo cada sonido lleva consigo una historia, una tradición que se transmite de generación en generación, además, la historia de la canción Hágame un Tiple, Maestro nos recordó cómo la música no es solo entretenimiento sino un medio para transmitir conocimientos, emociones y sobre todo un sentido de comunidad.
Brayan Coy La salida de campo fue una experiencia reveladora, me impactó ver cómo la música demás de ser un medio de expresión artística, tiene una dimensión social profunda. En el museo, no solo se escuchan las canciones, sino que se vive una parte de nuestra historia. Ver las partituras antiguas y los instrumentos de antaño me hizo pensar en la importancia de conservar estos elementos no solo por su valor histórico, sino por el mensaje que transmiten a través el tiempo. Creo que capital cultural que se guarda en estos espacios como la Casa Museo es fundamental para entender nuestra identidad, ya sea a través de la educación o eventos como los festivales musicales que se realizan en la región.
Juan Sebastián Forero Páez: La visita a la Casa Museo Musical del Quindío, fue una experiencia enriquecedora que permitió explorar las profundas raíces musicales de la región y su contribución al patrimonio cultural colombiano. La exposición no solo destacó el papel de la música como elementos identitarios, sino que también evidenció cómo el museo fomenta la preservación y difusión de este legado. Personalmente, me impacto la dedicación con que se conserva este espacio recomendaría esta visita a quienes deseen entender cómo la música conecta la historia, la cultura y la sociología en el Paisaje Cultural Cafetero. Este informe evidencia como la música y la cultura pueden integrarse en procesos educativos y sociales, mostrando el valor del capital cultural como eje transformador de las comunidades.
Personal misional año 2024 Álvaro Pareja Castro, Toño Arbeláez, Laura Cortés, Martha Garzón, Juan David Parra, Dan Dan Metamorfosis, Borney Botero, Jorge Hernando Delgado, Martha Cecilia Valencia.
Distinciones.: Exaltación en los aniversarios 20 y 25 Vigías del Patrimonio 28/09/24. Jardín Botánico. Calarcá. y 20/09/24. Circasia, respectivamente.
Empresas aliadas a la difusión de contenidos patrimoniales: Caracol Radio; Radio Difusora Nacional de Colombia; Emisora Cultural Universidad de Medellín.
